Edificio A Segundo Piso Laboratiorio de Biología Molecular y Genómica Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México 04510 Coyoacán Ciudad de México
lalcaraz [at] ciencias.unam.mx +52 55 5622-8222 ext. 44704
Agradecemos el financiamiento a nuestros proyectos: DGAPA-PAPIIT-UNAM IN221420; TA2001171 y SEP-CONACyT Ciencia Básica 237387
© 2025 Laboratorio de Genómica Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Creado usando WordPress y el tema Mesmerize
9 comentarios
Control de lectura 50
Microbial Secondary succession in soil microcosms of a desert oasis in the Cuatro Cienegas basin, México López-Lozano et al. (2013), Microbial Secondary succession in soil microcosms of a desert oasis in the Cuatro Cienegas basin, México. PeerJ 1:e47: DOI 10.7717/peerj.47
Se hizo un estudio comparativo de pirosecuenciación 454 de 16S rRNA para evaluar la sucesión en comunidades microbianas y su recuperación a lo largo de un año después del disturbio en dos sitios. Ambos sitios presentaron cambios al inicio de la sucesión, pero divergieron en las etapas finales. Al término de un año, el suelo experimentalmente perturbado no fue similar a la comunidad adyacente y establecida del suelo no perturbado, indicando que la recuperación y sucesión en suelos perturbados es un proceso largo. La cuenca de Cuatro Ciénegas es una zona árida que recientemente ha sido amenazada por sobrexplotación del acuífero. El sistema de suelo de yeso es uno de los ambientes más oligotróficos del mundo a pesar de la alta diversidad en comparación con otros suelos áridos. Los suelos fueron perturbados con rayos gamma y esterilización. Las muestras fueron llevadas a su lugar original en una bolsa de malla para permitir migración. Después, tanto la composición de la comunidad como la dinámica de los nutrientes fue seguida y comparada con muestras de suelo no perturbados.
Este paper a mí en lo particular me resulta muy interesante (pues la sucesión en comunidades bacterianas es uno de los temas que me inquietan ya hace tiempo para hacer investigación, tal vez en un doctorado no muy lejano). Sobre todo por la forma en que se monto el diseño experimental del proyecto y los resultados que arrojó. Ver a través de los tags cómo es esta dinámica sucesional en las comunidades, tanto en lo concerniente a grupos taxonómicos y las fluctuaciones de sus abundancias a lo largo del tiempo, así como la dinámica de los nutrientes. El patrón de sucesión indica que en general llegan primero todos aquellos generalistas oportunistas a repartirse los nichos disponibles, en tanto los nichos se hacen más escasos y la competencia se acentúa van quedando nichos disponibles para ser ocupados por organismos más especialistas. Se propone esa dinámica de alternancia entre procesos neutros locales y procesos deterministas que nos ayuda a entender cómo se establecen y estructuran las comunidades, al menos en el caso que aquí se atiende como es el caso de los suelos perturbados. Es bueno tener estos referentes pues tenemos la idea más típica de sucesión en organismos macroscópicos pero resulta más complicado trasladar ese conocimiento al mundo de las bacterias y arqueas. A mí particularmente me hace plantearme preguntas que serían muy interesantes para intentar responder.
Submitted
27 November 2012
Accepted
12 February 2013
Published
5 March 2013
Corresponding author
Valeria Souza,
souza.valeria2@gmail.com
Academic editor
Stephen Johnson
Additional Information and
Declarations can be found on
page 17
DOI
10.7717/peerj.47
Copyright
Microbial secondary succession in soil microcosms of a desert oasis in the Cuatro Cienegas Basin, Mexico
Control de Lectura.
Se han hecho modelos de sucesión ecológica en comunidades microbianas pero la mayor parte han sido originados de estudios bajo condiciones de laboratorio y no en ambientes naturales. Suelos áridos como los de Cuatro Ciénagas representan una buena oportunidad para la validación de estos modelos ya que se espera que este tipo de suelos sean menos complejos por su baja diversidad y productividad, por lo que posiblemente resultaría más viable el análisis de la organización funcional y taxónomica de los consorcios nativos. De esta manera se propone el seguimiento de la composición microbiana y la dinámica de los nutrientes en suelos perturbados artificialmente (esterilización con autoclave y exposición a radiación gamma con 25kGy), devueltos al sitio de origen y comparados con suelos circundantes no modificados (Laguna Seca y Río). Esto con el fin de observar si se recupera la biodiversidad y las características biogeoquímicas de la comunidad (muestreos cada tres meses durante un año).
Hay variación en la composición de las comunidades microbianas entre los sitios de muestro. Río (más rico en nutrientes) muestra mayor diversidad durante todo el periodo de muestreo a diferencia de Laguna seca (que posee condiciones más oligotróficas). En ambos sitios, durante los primeros seis meses aumenta la diversidad, al noveno mes disminuye, vuelve a aumentar después de un año, mantiene correlación con las fluctuaciones de la biomasa (carbono microbiano) registrada. Si bien, la mayor diversidad se aprecian en muestras de suelo circundantes no perturbados.
Los taxones que colonizaron en etapas tempranas fueron diferentes entre sitios pero el patrón observado muestra que en un inicio abundan organismos heterótrofos (generalistas) que aprovechan los nutrientes disponibles pero conforme transcurre el tiempo y disminuyen estos nutrientes, éstos organismos disminuyen y aquellos con metabolismos alternativos y más especializados van ocupando su lugar. Es interesante que en un principio las comunidades en los microcosmos perturbados guardan mayor relación entre sí (entre sitios hay similitud biogeoquímica y en biodiversidad) pero al término de un año, las comunidades se los microcosmos son más similares a las de los suelos circundantes, de manera que la recuperación y sucesión que se da es un proceso lento. Además, se observa entonces que las diferencias en la dinámica de sucesión microbiana es influida entonces por factores estocásticos.
Los factores que de forma determinante dan modelan (y contribuirían a predecir) la comunidad microbiana en es el ambiente estudiado corresponde a la humedad, nitrógeno total, carbono orgánico total y el fósforo total.
Se han hecho modelos de sucesión ecológica en comunidades microbianas pero la mayor parte han sido originados de estudios bajo condiciones de laboratorio y no en ambientes naturales. Suelos áridos como los de Cuatro Ciénagas representan una buena oportunidad para la validación de estos modelos ya que se espera que este tipo de suelos sean menos complejos por su baja diversidad y productividad, por lo que posiblemente resultaría más viable el análisis de la organización funcional y taxónomica de los consorcios nativos. De esta manera se propone el seguimiento de la composición microbiana y la dinámica de los nutrientes en suelos perturbados artificialmente (esterilización con autoclave y exposición a radiación gamma con 25kGy), devueltos al sitio de origen y comparados con suelos circundantes no modificados (Laguna Seca y Río). Esto con el fin de observar si se recupera la biodiversidad y las características biogeoquímicas de la comunidad (muestreos cada tres meses durante un año).
Hay variación en la composición de las comunidades microbianas entre los sitios de muestro. Río (más rico en nutrientes) muestra mayor diversidad durante todo el periodo de muestreo a diferencia de Laguna seca (que posee condiciones más oligotróficas). En ambos sitios, durante los primeros seis meses aumenta la diversidad, al noveno mes disminuye, vuelve a aumentar después de un año, mantiene correlación con las fluctuaciones de la biomasa (carbono microbiano) registrada. Si bien, la mayor diversidad se aprecian en muestras de suelo circundantes no perturbados.
Los taxones que colonizaron en etapas tempranas fueron diferentes entre sitios pero el patrón observado muestra que en un inicio abundan organismos heterótrofos (generalistas) que aprovechan los nutrientes disponibles pero conforme transcurre el tiempo y disminuyen estos nutrientes, éstos organismos disminuyen y aquellos con metabolismos alternativos y más especializados van ocupando su lugar. Es interesante que en un principio las comunidades en los microcosmos perturbados guardan mayor relación entre sí (entre sitios hay similitud biogeoquímica y en biodiversidad) pero al término de un año, las comunidades se los microcosmos son más similares a las de los suelos circundantes, de manera que la recuperación y sucesión que se da es un proceso lento. Además, se observa entonces que las diferencias en la dinámica de sucesión microbiana es influida entonces por factores estocásticos.
Los factores que de forma determinante dan modelan (y contribuirían a predecir) la comunidad microbiana en es el ambiente estudiado corresponde a la humedad, nitrógeno total, carbono orgánico total y el fósforo total.
Cuatro Ciénegas (CC) reconocida por su alto endemismo en la biodiversidad que es resultado de la aislación geográfica que ha mantenido. Esta diversidad la abarca una enorme cantidad de bacterias, arqueas, y virus. Estudios de diversos estromatolitos pertenecientes a Cuatro Ciénegas han mostrado nuevas comunidades microbianas. En general este tipo de comunidad está dominada principalmente por cianobacterias, bacterias heterotróficas, sulfato-reductoras, y bacterias fermentadoras.
Este trabajo investiga sobre los procesos microbianos que ocurren en dos estromatolitos en CC a través de la secuenciación de sus metagenomas y comparación de diferentes rutas metabólicas entre ellos, apoyándose de análisis de istopos que es una técnica poderosa para vislumbrar su participación en los procesos químicos que se involucran en la precipitación del carbono.
Los resultados del metagenoma mostraron que las comunidades de estromatolitos estaban ensambladas de manera que podían lidiar con la baja disponibilidad de fosforo y las altas concentraciones de nitratos y sulfatos, coordinando los procesos autotróficos y heterotróficos.
Los resultados del metagenoma de Pozas azules, estromatolito 1, dominaban bacterias siendo más abundantes las bacterias heterotróficas. Por otro lado el metagenoma de Río de Mezquites, estromatolito 2 fue dominado por bacterias siendo más abundantes las cianobacterias.
Un experimento prueba de aumentar el fosforo en los estromatolitos de Río de Mezquites mostró que la comunidad cambiaba drásticamente, abundando más diatomeas que cianobacterias, aunado a esto se elevó la producción biogenica de calcificación permitiendo una disminución en las radios de C:P Este cambio dentro de la estructura de la comunidad mostro que estos estromatolitos están adaptados a la escasa disponibilidad de fosforo y que utilizan distintos recursos para obtenerlo, muestra de ello fueron los operones encontrados en ambos metagenomas que están involucrados en la toma de fosforo, como enzimas hidroliticas activadas en inanición de fosforo, la presencia de los genes phoB y phoR pertenecientes al sistema regulatorio del fosforo, fosfatasa alcalina que es usada para remover grupos fosfatos de nucleótidos y proteínas. En general ambos tienen mayor abundancia y diversidad en genes involucradas en ciclaje del fosforo con respecto a otros estromatolitos. Otra estrategia que marca la diferencia es la presencia de genes involucrados en síntesis de sulfolipidos en vez de fosfolípidos, que contienen bacillus dentro de estos micobialitos.
Ciclaje de nitrógeno
Con respecto a la fijación de nitrógeno había genes de fijación y reducción, pero no se identificaron dentro de los metagenomas los que están involucrados con la nitrificación. La concentración del istopo N15 en disolución de nitrógeno inorgánico permaneció elevada en ambos estromatolitos siendo este un nutriente no limitante. También estaban involucrados la presencia de genes que codifican para la enzima reductasa de nitratos requerida para el desglose de asimilación del nitrato intraceluar.
Ciclaje del sulfuro
La importancia de la participación de genes y taxa involucrada en la asimilación del sulfuro también permiten un aumento en el pH que favorece la precipitación del carbono y por lo tanto la litificación del estromatolito. En ambos metagenomas hubo presencia de genes involucrados en la reducción del sulfuro pero no en la oxidación. Y los organismos solamente se restringían a ambientes anoxicos. Sin embargo, los estromatolito se originan en ambientes de abundante oxigeno existen microbios que secretan exopolimeros que crean biofilms en la superficie del microbiolito permitiendo el desarrollo de gradientes redox adecuados para la reducción del sulfato. Asi mismo estos exopolimeros interactúan con grandes cantidades calcio que permitirían de esta forma promover su precipitación. De los genes involucrados en el metabolismo para el reciclaje del azufre marcan dos vías siendo más abundante la vía arylsulfatasa en Pozas Azules que está involucrado en la desulfatacion de palisacaridos sulfatados que puede estar actuando sobre los exopolisacaridos. En ambos metagenomas están presentes genes que tienen que ver con la producción de biofilms, como el sistema de tranporte tad, estas comunidades están dentro de una matriz de EPS icluidos exopolisacaridos, DNA, proteínas conocido como biofilm que es producido por una amplia variedad de microorganismos incluyendo las dominantes de los metagenomas. Y la producción de esta matriz proveería nutrientes a estos microrganismos.
En el ciclo de carbono es llevado a cabo por cianobacterias diazotroficas que alternan la expresión de sus genes para realizar la fotosíntesis y la fijación de nitrógeno, ambas cotroladas por genes que marcan los tiempos como un reloj circadino incluidos varios genes Psa y lo KaiA, KaiC. La medición de carbono disuelto es más abundante Pozas Azules que en Rio de Mezquites favoreciendo su origen de cada uno, marino y agua dulce.
Ambos microbialitos están precipitando los minerales de carbono a través de una asociación con la respiración heterótrofa donde se vuelve a remineralizar el carbono autotrófico.
Basados en estudios previos identificaron la presencia de virus y su probable participación en la transferencia horizontal de genes, que podría contribuir a la adaptación de las cepas bacterianas a este tipo de ambiente, pues esta la presencia de muchos genes que son auxiliares metabólicos, en el reciclaje de nucleótidos, metabolismo de fosfato, sulfolipidos y biofilm.
En ecología la sucesión es un proceso determinante en el re-ensamblaje de la comunidad después de un disturbio. Sin embargo, en comunidades bacterianas no están delimitados el marco teórico de como sucede, y muy pocos trabajos han tratado de investigar este proceso. La relevancia de poder identificar los patrones de la sucesión en las comunidades microbianas es que son marcadores entre un suelo estable y uno bajo perturbación.
Cuatro Cienegas cerca del lago Churince es un ambiente oligotrófico que mantiene una diversidad mayor en comparación con otros suelos áridos, por lo que es un modelo interesante para realizar experimentos de sucesión secundaria después de una perturbación. Realizan en dos localidades lago seco y rio la toma de muestra, en total toman 64 pedazos de suelo que meten en una malla y los esterilizan con U.V para después ser regresados a su lugar de origen. Por otra parte determinan la cantidad de nutrientes de las muestras y de lugar de alrededor.
Hubo fluctuaciones en los nutrientes después de la perturbación, la localidad del lago seco se tornó más oligotrófico (C:N:P 125:5:1) que la localidad del río y el promedio de nutrientes general que tenía el suelo siendo estas diferencias significativa. Los microbios C asociados con el carbono eran un indicador de la biomasa, aumentaron durante los primeros 6 meses de las mediciones y disminuyeron al noveno mes para aumentar al doceavo mes. Con respecto a los nutrientes del suelo sin perturbación no fueron muy drásticos los cambios.
El análisis de la estructura de la comunidad fueron hechos con amplicones del 16SrRNA, en total abundaron nueve phylums Acidobacteria, Proteobacteria, Bacteroidetes, Firmicutes, Chloroflexi, Deinococcus-Thermus, Gemmatimonadetes, Actinobacteria, o Candidatus división, y el lago seco tenía muchas secuencias que no podían ser clasificadas. A pesar de las diferencias en nutrientes entre los sitios tenían una diversidad semejante tanto en el lago seco como en el río, aunque este último contenía mayor diversidad pero el suelo que no fue afectado contenía mayor diversidad que cualquiera de las muestras siendo dominadas por Acidobacterias. En las muestras los Bacteroidetes eran pocos al principio de la sucesión pero aumentaron conforme pasaba el tiempo, los organismos autotróficos como Clorobi, Chloroxi, y cianobacterias dominaron hasta los primeros nueve meses y disminuyeron pasado ese tiempo. Las familias de bacterias que estaban presentes en el suelo sin perturbar no aparecieron hasta después de tres meses en los suelos perturbados, antes de estas familias dominabas heterótrofos oportunistas. Algunos grupos bacterianos estaban correlacionados con la cantidad de humedad, carbono, nitrógeno y nitratos.
La similitud de las comunidades al comenzar el experimento iba separándose en los estados más tardíos, probablemente por que seguían procesos neutrales, y no se asemejaban al suelo que no había sufrido de perturbación. El aumento de los bacteroidetes durante el tiempo de sucesión puede estar correlacionado con la acumulación de materia orgánica que pudiera sostener la tasa de mineralización de este grupo. El pulso de nutriente que libero la esterilización principalmente en carbono les dio una ventaja a los heterótrofos oportunistas pero al acabar con estos nutrientes abrieron paso a que los desplazaran grupos más especialistas adaptados a condiciones oligotróficas. La diversidad cambia en función de los factores climáticos y nutricionales a pesar de que no se llevó a cabo el tiempo suficiente para poder determinar que la comunidad llego al climax. Sin embargo, si es dirigida por procesos estocásticos es probable que ambas comunidades lleguen a converger.
La sucesión ecológica está definida como la manera predicha en la que las comunidades cambian a lo largo del tiempo durante la colonización de un nuevo ambiente o después de una perturbación. En comunidades bacterianas se ha observado una influencia de procesos tanto determinísticos como estocásticos en el ensamble de las comunidades donde por ejemplo la inmigración puede prevenir la exclusión competitiva, así como procesos neutrales en donde todas las especies son similares en sus habilidades de competencia y dispersión.
En este trabajo el objetivo era evaluar la capacidad de recuperación de la biodiversidad microbiana a partir de eventos de sucesión secundaria en dos muestras de suelo después de haber sido perturbados. Para lograr esto se evaluó la estructura de la comunidad a partir de amplicones de 16S rRNA con los cuales se encontró que la gran mayoría pertenecían a los phyla Acidobacteria, Proteobacteria, Bacteroidetes, Firimicutes, Chloroflexi, Canditus, Actinobacteria, Deinococcu-Thermus o Gemmatimonadetes. Para ambos sitios se observaron variaciones similares en la diversidad y composición de la comunidad encontrándose ambas dominadas inicialmente por Acidobacteria, pero en lo que respecta a las familias menos abundantes, éstas no fueron observadas sino hasta a partir del sexto mes después de la perturbación.
De este experimento lo que hay que recalcar es que al final del periodo de estudio 1 año, las comunidades microbianas de los sitios perturbados presentaban una mayor similitud entre ellos que con los suelos adyacentes, lo que nos estaría hablando que no solo influyen factores fisicoquímicos en la composición de la comunidad, sino que también la diversidad observada será un reflejo del estado del suelo pues como se observó aquí, hay grupos bacterianos que tienen a ser los primeros colonizadores después de una perturbación, probablemente generalistas, pero dado el tiempo suficiente podemos observar también a grupos menos abundantes.
Este trabajo es sumamente interesante, ya que se analizan los cambios en las comunidades microbianas ante eventos de perturbación en los suelos del sistema Churince en Cuatro Ciénegas. Lo anterior es de gran importancia ya que la caracterización de los cambios en la composición de las comunidades de microorganismos que llevan a cabo el cicljae de nutrientes y que afectan directamente los procesos ecosistémicos, son vitales para entender un sistema tan frágil como lo es Churince. En general, los autores analizaron y evaluaron la recuperación de la biodiversidad microbiana así como las características biogeoquímicas de los suelos de este sitio. Churince. Se siguió el proceso de sucesión secundaria durante un año, buscando entender las relaciones entre los cambios en la composición de la comunidad y las transformaciones de nutrientes Su estrategia experimental consistió en muestrear y perturbar por medio de rayos gama y esterilización, diferentes suelos en el sistema Churince. Posterior a la perturbación,los suelos fueron restituidas a su lugar original en una bolsa de malla para permitir la migración de los microorganismos. Los suelos se caracterizaron biogeo químicamente y posteriormente se realizó un análisis comparativo, en donde se observó que cada sitio muestra características muy diferentes. Posteriormente, los parámetros biogeoquímicos, se correlacionaron con la composición taxonónmica, por lo cual se llevó a cabo una evaluación de la estructura de la comunidad por medio de amplicones de 16S rRNA. La composición de la comunidad así como la dinámica de los nutrientes de los microcosmos fueron seguidos y comparados con suelos vecinos “no perturbados experimentalmente” en un periodo de un año. Durante este tiempo, se observó que los factores biogeoquímicos que correlacionan con la abundancia relativa de los taxa presentes en estos suelos, son: la humedad, N total, y C orgánico total. Además se observó que mientras cada sitio era diferente en términos biogeoquímicos y de biodiversidad, ambos presentan una composición de taxones muy similar al inicio del experimento, sin embargo los patrones de sucesión fueron cambiando con el tiempo. Las comunidades microbianas de los mesocosmos perturbados, mostraban una mayor similitud entre estos mismos que con los suelos adyacentes en donde se había re-ensamblado. Lo cual está sugiriendo que los procesos de sucesión en los sitios perturbados es muy lento, influyendo factores biogeoquímicos y ecológicos, sin embargo para entender más a detalle los patrones temporales y variabilidad en estos suelos, los autores indican que sería necesarios más estudios que incluyeran un periodo de tiempo más amplio, ya que la escala temporal es de suma importancia para poder entender la resiliencia de las comunidades microbianas.
Es un estudio en donde se investigan los cambios en la composición de la comunidad debidos a la sucesión secundaria y el proceso de colonización en los suelos de Churince en Cuatrociénegas, Coahuila, y su relación con el uso de nutrientes. La importancia radica en que es un ambiente extremo con muy baja precipitación, con bajos nutrientes, gran diversidad y endemismo comparado con otros suelos áridos, y que está sujeto a una explotación desmedida de los acuíferos. Los dos sitios investigados (Laguna Seca y bordes de Río; separados por 1 km) muestran diferencias y a lo largo del tiempo con el análisis de RMANOVA en cuanto a los nutrientes habiendo fluctuaciones pero en sí con contenido de P y N similar en los sitio perturbados y no perturbados. A manera de control y para comparar se tomaron muestras de sitios aledaños a los experimentales. Es interesante la aproximación clásica de remoción de especies, en este caso con la esterilización de suelo y posterior incorporación al ambiente natural de los suelos, para evaluar la dinámica de colonización a distintos tiempos (3, 6, 9 y 12 meses). Los organismos heterótrofos y generalistas son los primeros en colonizar y es algo que se observa en ambos sitios aunque la composición pueda ser diferente. En este estudio a diferencia de los otros metagenómicos o que usan microarreglos, se utiliza sólo pirosecuenciación del gen 16S rRNA con primers que abarcan las regiones hipervariables V6 y V7. Los valores de diversidad alfa se calcularon con distintos índices Chao I, Shannon, Simpson y Ace, asimismo se construyeron las curvas de rarefacción que permiten evaluar el esfuerzo de muestreo alcanzado. No se menciona si para el análisis de las abundancias se tomó en cuenta la variación en cuanto a copias del 16S rRNA en los distintos taxa, p. ej. a nivel de phylum (tabla 3) lo que podría modificar sustancialmente las proporciones de algunos grupos (y también a nivel de familias), sin embargo la comparación general permite ver que la composición después del disturbio no logra recuperarse y ser igual a la original (que siempre termina siendo más diversa). Esto tiene relevancia ya que la resilencia del ecosistema, su capacidad para recolonizarse y recuperarse del disturbio es un proceso largo, incluso en pequeños cuadrantes lo que sugiere el daño al ecosistema sería más serio a una escala mayor, sobre todo que se piensa entran en juego procesos estocásticos importantes, y se habla de suelos oligotróficos C:N:P de 125:5:1 en Laguna Seca y con más nutrientes e importante cantidad de carbono en Río 300:16:1. Finalmente sería interesante analizar los datos y proporciones a nivel de familias o géneros y especies particulares pues se sabe (y se corroboró) que en suelos los grupos predominantes son del phylum de las Acidobacterias, un grupo que fue descubierto no hace mucho estudiando suelos.
Control de Lectura.
En el contexto del concepto de sucesión ecológica, este trabajo tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de las comunidades microbianas de la cuenca de cuatro ciénegas, en Coahuila, México, (CCC) después de un disturbio provocado mediante la esterilización del suelo.
Se ha descrito una alta complejidad de patrones en la sucesión de las comunidades microbianas, por lo que hay todo un debate sobre cómo abordar estos estudios. Una idea relativamente sencilla consiste en comparar los patrones de diversidad entre un ecosistema con disturbio y uno estable.
Después del disturbio provocado al microcosmos del suelo de la CCC, se hizo un seguimiento a la composición de la comunidad así como a la dinámica de los nutrientes y se comparó con el suelo vecino que no había sufrido disturbio; de esta forma se pretendió evaluar el recubrimiento de la biodiversidad microbiana y las características biogeoquímicas de la cuenca a lo largo de un año después del disturbio.
En general, la diversidad microbiana de los suelos es muy alta, pero en el caso de los suelos áridos es relativamente más baja, en comparación con otros ecosistemas, lo que facilita un enfoque metagenómico para abordar estas microbiotas. El estudio utilizó la pirosecuenciación de 16S rRNA para evaluar la estructura de las comunidades.
Los resultados mostraron una complejidad considerable en la forma en la que ocurre la sucesión ecológica. Por ejemplo, en los dos sitios de trabajo, durante los primeros seis meses se presentó un incremento en la diversidad, que disminuyó a los nueve meses y volvió a aumentar al año
Las abundancias de algunos grupos de bacterias en distintos niveles taxonómicos, se correlaciona significativamente con el comportamiento del C total, N total, la humedad y los nitritos. Se cree que estas variables son las que mejor predicen la composición microbiana de la comunidad de un suelo árido.
Después de un año las comunidades microbianas resultaron muy similares a las de las comunidades vecinas que no sufrieron disturbios. No obstante el restablecimiento de las comunidades presenta algunas diferencias con aquellas que no tuvieron disturbio.
Finalmente se resalta la importancia de estudiar estos cambios en la composición de las comunidades microbianas del suelo dado el disturbio que se esta acumulando debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos.
Los comentarios están cerrados.