Blog

Patrones globales del microbioma de suelo superficial

Estudios acerca de la distribución biogeográfica de microorganismos se han enfocado más que nada en grupos taxonómicos específicos y no se han evaluado los patrones globales y el impacto de las interacciones bióticas en la biogeografía microbiana. En este estudio se utilizó metagenómica y secuenciación de los genes 16S, 18S e ITS, química de suelos…
Leer más

Megafagos en sistemas marinos

Los fagos son las entidades biológicas más abundantes de la Tierra. Aunque son componentes omnipresentes y muy diversos del microbioma, la mayoría de los fagos conocidos contienen genomas menores a 200 kb. Sin embargo, los avances en el campo de la metagenómica viral han permitido el descubrimiento de megafagos con genomas extremadamente grandes (>540 kb…
Leer más

Transmisión vertical en el microbioma del abejorro

El microbioma intestinal de abejas y abejorros se caracteriza por comunidades sencillas pero con una alta diversidad a nivel de cepa. Además se ha observado que entre estas cepas pueden haber diferencias en la presencia y ausencia de genes que podrían ser muy importantes a nivel funcional para sobrevivir en este ambiente. En este trabajo,…
Leer más

Microbioma fúngico del sapo boreal a través de su ciclo de vida

Debido a la falta de información sobre la fracción fúngica del microbioma de los sapos, los autores de éste trabajo analizaron amplicones de la región ITS de sapos boreales (Anaxyrus boreas boreas) en su medio y diferentes estadios de desarrollo: huevo, renacuajo, metamorfos, subadultos y adultos. Además de buscar patrones en la diversidad de la…
Leer más

Búsqueda de ortólogos funcionales por medio de modelos ocultos de Markov

Las bases de datos de la Enciclopedia de Kyoto de Genes y Genomas (KEGG) son ampliamente usadas para analizar genomas y metagenomas bacterianos por su información detallada y la posibilidad de analizar rutas metabólicas visualmente. En el portal de internet de esta institución, existen servicios de anotación de secuencias como son el BlastKoala, GhostKoala y…
Leer más

Virus patógenos en México durante la trata transatlántica de esclavos

La llegada de colonos europeos a las Américas a partir del siglo XV, contribuyó a la propagación de nuevos virus entre los pueblos indígenas. Esto llevó a brotes masivos de enfermedades y millones de muertes que causaron el colapso de una importante población nativa. Se desconocen los virus exactos que causaron estos brotes. En este estudio, los…
Leer más

Caracterización genómica de una bacteria vampiro que asecha en el agua salada

Las bacterias pertenencientes al grupo CPR (“Candidate Phyla Radiation”) suelen presentar genomas y células pequeñas, algunas de menos de 1 Mbp y 0.2 μm. Recientemente Moreira y colaboradores (2021), analizaron el genoma de una especie del grupo a la que nombraron Vampirococcus lugosii, en honor a Bela Lugosi, actor reconocido por su famosa interpretación de…
Leer más

Team bacteria

Dentro de sus hábitats los microorganismos no se presentan aislados, sino que interactúan con otras especies.  Las moléculas secretadas a menudo juegan un papel crucial en estas interacciones microbianas para garantizar la supervivencia. Dentro de este marco ecológico, muchos rasgos microbianos solo pueden establecerse mediante la cooperación de varios organismos. En este sentido, algunas moléculas…
Leer más

Variaciones en el microbioma rizosférico del algodón

La composición de las comunidades de microorganismos asociadas a raíces de plantas está influenciada por muchos factores, tales como las condiciones ambientales, las propiedades fisicoquímicas del suelo, las comunidades de microorganismos presentes en el suelo y el genotipo y estado de desarrollo de la planta hospedero. En este estudio, los autores analizan las comunidades rizosféricas…
Leer más

Sistemas de secreción tipo IV (TSS4) en las interacciones microbianas del suelo

Las bacterias del suelo interactúan con otros microorganismos de diversas formas, algunas de las cuales resultan benéficas para las plantas. Uno de éstos tipos de interacción es la depredación, la cual puede ser de tipo endobiótica (como sucede en el caso de Bdellovibrio) o epibiótica. Cuando es epibiótica, la célula depredadora establece contacto con la…
Leer más

Hongos que alimentan bacterias

Las plantas tienen la capacidad de liberar fotosintatos, a través de su raíz, hacia la hacia la rizosfera. Cuando las plantas se encuentran en una relación simbiótica con micorrizas una gran parte de los fotosintatos se asigna a los hongos que a cambio liberan nutrientes para la planta.  Por otro lado, las hifas micorrízicas producen…
Leer más

Caracterización del microbioma de hojas de arroz con datos del 3000 Rice Genomes Project

Se ha reportado que el microbioma asociado a plantas es seleccionado por la planta hospedero. Recientemente se ha reconocido que la composición del microbioma depende en realidad de tres factores: el hospedero, los microorganismos y el ambiente. Con el fin de profundizar y analizar las relaciones entre estos tres factores, Roman-Reyna y colaboradores extrajeron de…
Leer más

Bacterias seleccionadas para consumir lignina

La lignina es uno de los componentes principales de las biomasa de las plantas y se estima que de hecho es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza. A pesar de ser un compuesto fenólico, puede ser degradada vía enzimática por hongos y bacterias, además de servir como fuente de carbono. Hoy en día,…
Leer más

Herencia contra ambiente en la estructuración del microbioma del trigo

Este trabajo se realizó con la finalidad de entender la manera en que el microbioma de la semilla y el microbioma del suelo influyen en la estructuración del microbioma de las plantas. Para ello colectaron más de 200 suelos en un amplio rango espacial de sitios con y sin cultivos, a partir de los cuales…
Leer más

Importancia de los microorganismos promotores de crecimiento vegetal en la disminución de fertilizante

La aplicación de fertilizantes juega un papel muy importante en el aumento de la producción agrícola. El uso excesivo de fertilizantes puede disminuir la cantidad de materia orgánica en el suelo, acelera su acidificación y puede reducir el desempeño de los cultivos. En solución a esto, se ha propuesto la implementación de microorganismos benéficos y…
Leer más