Categoría: journal club

Cooperación enzimática entre la cochinilla y su microbiota

La descomposición de la materia orgánica vegetal es un paso muy importante en el ciclo de carbono. Uno de los componentes principales de la biomasa vegetal es la lignocelulosa, que se compone de celulosa, hemicelulosa y lignina, en cuya degradación participan multiples enzimas de las denomidas CAZymes (Carbohydrate-Active enZYmes). En éste proceso participan hongos, bacterias…
Leer más

Entrenamiento de suelos supresivos de enfermedad por medio de exudados de raíz.

Se ha visto que las plantas, mediante sus exudados radiculares, reclutan un microbioma de rizósfera que puede ayudar al crecimiento de la planta o a la contención de infecciones por patógenos y al mismo tiempo, las plantas pueden dejar un legado en la composición de la comunidad microbiana del suelo, generando suelos supresivos de enfermedad.…
Leer más

El efecto del cambio climático en las comunidades de microbios

Con la finalidad de entender el efecto del cambio climático en las comunidades de microorganismos, los autores de éste trabajo realizaron un estudio longitudinal de la diversidad de bacterias (por medio del gen 16S rRNA) y de hongos (por medio de ITS) en un experimento de cambio climático. Dicho experimento se realizó a lo largo…
Leer más

Las plantas pueden sentir cuando son heridas

Las plantas tienen respuestas a diferentes tipos de estrés como la herbívora. Se ha sugerido que los mecanismos de respuesta se encuentran mediados por especies reactivas de oxígeno,  cambios en la concentración de Ca2+ y señales eléctricas dependientes de receptores tipo glutamato (GRL). Toyota y colaboradores observaron, por primera vez, cómo plantas de Arabidopsis responden…
Leer más

Historia evolutiva de las oxidorreductasas

Las  oxidorreductasas son enzimas que generalmente tienen tamaño pequeño, son altamente diversas en sus secuencias de aminoácidos y destacan por encargarse de reacciones de transferencia de electrones y facilitar el flujo del hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y azufre en la Tierra, por lo que muchas veces requieren en sus sitios activos la presencia de metales…
Leer más

¿Competencia? Las bacterias la usan todo el tiempo y puede ser la clave a la resistencia a antibióticos

Las bacterias están presentes en cualquier tipo de ambiente. En los últimos años se le ha prestado especial atención a los microorganismos asociados a algún hospedero u ambiente y se le ha llamado a esto como la microbiota, microbiomas. Los microbiomas son, en sentido estricto, comunidades de microorganismos. Una comunidad se define en múltiples conexto,…
Leer más

La movilidad de factores de simbiosis en un vecindario de rizobacterias

Un tema frecuente en el estudio de la evolución de la cooperación mutualista en poblaciones naturales es la aparición de mutantes “egoístas”, que han perdido genes involucrados en la simbiosis, los cuales compiten con los simbiontes mutualistas por los recursos del hospedero. Las bacterias del género Mesorhizobium comúnmente forman asociaciones mutualistas con legumbres, y sus…
Leer más

Las mutaciones, y los costos evolutivos de expresarse mucho: tRNAs

Cuando se estudia genética y evolución nos enseñan sobre el poder de las mutaciones y como el balance de las mismas con otras fuerzas evolutivas tienen impactos en los individuos y las poblaciones. Cuando pensamos en mutaciones, casi siempre pensamos en el efecto queda y se debe a alteraciones en el DNA genómico y es…
Leer más

Divergencia del microbioma entre diferentes especies

La influencia del genotipo de hospedero, el ambiente y del tipo de suelo se han reportado como fuentes de variación de las comunidades microbianas en las raíces de las plantas. En este artículo Schlaeppi y colaboradores se dedicaron a investigar la diversidad de la microbiota con un enfoque filogenético a través de tres especies del…
Leer más

La formación de nódulos es relevante en el establecimiento de la microbiota de endósfera y rizósfera

Lotus japonicus es una especie capaz de establecer relaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno y formar nódulos. Para analizar el efecto de la pérdida de la capacidad para formar nódulos, en la estructuración de su microbiota de raíz (considentando muestras de suelo, rizósfera, endósfera y nódulos), se utilizaron amplicones del gen 16S rRNA para…
Leer más

Elementos conjugativos integrativos para entrenar bacterias en condiciones subóptimas.

La biotecnología y la biología sintética nos han permitido manipular microorganismos de manera que podamos aprovechar sus capacidades. Uno de los problemas que presentamos es que hay necesidad de «domesticar» a las bacterias para poder realizar ingeniería genética y tenemos la limitante de la transferencia del DNA hacia un nuevo huésped bajo condiciones óptimas de…
Leer más

Trasplantes de microbioma para mejorar el desempeño de plantas pioneras

El cambio climático es una amenaza para las poblaciones de plantas y animales. Aunque algunas especies pueden reaccionar rápidamente por medio de la plasticidad fenotípica o la migración, no se sabe si estas modificaciones pueden seguirle el paso a los cambios ambientales que se observan en la actualidad. Por otro lado, se ha reportado que…
Leer más

La microbiota de las plantas a lo largo de su desarrollo

En este articulo los autores  se preguntaron cómo la microbiota de raíz está estructurada a lo largo del ciclo de vida del arroz y si los cambios temporales son consistentes entre diferentes ubicaciones geográficas. Para resolver esto tomaron 1550 muestras de rizosfera, rizoplano y endosfera procedentes de plantas de arroz en dos localidades distintas (California…
Leer más

Un software automatizado para recuperar genomas a partir de datos metagenómicos

El desarrollo de la secuenciación de DNA de alto rendimiento ha permitido recuperar genomas a partir de secuencias de muestras ambientales. Un paso clave en este proceso es clasificar las secuencias en unidades discretas, llamadas cajones (bin en inglés), para ello se utiliza la información de composición de tetranucleótidos y la cobertura de las secuencias…
Leer más

La interacción física entre simbiontes bacterianos media la competencia durante la colonización de un huésped.

El famoso calamar Euprymna scolopes forma una relación simbiótica con Vibrio fischeri, responsable de la bioluminiscencia del animal. Diferentes cepas de esta bacteria han sido aisladas de las criptas en el órgano luminoso del cefalópodo, las cuales son colonizadas inmediatamente después de la eclosión de los huevos por poros que permiten la entrada de una…
Leer más