Microbial community analysis of a coastal salt marsh affected by the Deepwater Horizon oil spill
1. Beazley, M. J. et al. Microbial community analysis of a coastal salt marsh affected by the Deepwater Horizon oil spill. PloS one 7, e41305 (2012).
Coastal salt marshes are highly sensitive wetland ecosystems that can sustain long-term impacts from anthropogenic events such as oil spills. In this study, we examined the microbial communities of a Gulf of Mexico coastal salt marsh during and after the influx of petroleum hydrocarbons following the Deepwater Horizon oil spill. Total hydrocarbon concentrations in salt marsh sediments were highest in June and July 2010 and decreased in September 2010. Coupled PhyloChip and GeoChip microarray analyses demonstrated that the microbial community structure and function of the extant salt marsh hydrocarbon-degrading microbial populations changed significantly during the study. The relative richness and abundance of phyla containing previously described hydrocarbon-degrading bacteria (Proteobacteria, Bacteroidetes, and Actinobacteria) increased in hydrocarbon-contaminated sediments and then decreased once hydrocarbons were below detection. Firmicutes, however, continued to increase in relative richness and abundance after hydrocarbon concentrations were below detection. Functional genes involved in hydrocarbon degradation were enriched in hydrocarbon-contaminated sediments then declined significantly (p<0.05) once hydrocarbon concentrations decreased. A greater decrease in hydrocarbon concentrations among marsh grass sediments compared to inlet sediments (lacking marsh grass) suggests that the marsh rhizosphere microbial communities could also be contributing to hydrocarbon degradation. The results of this study provide a comprehensive view of microbial community structural and functional dynamics within perturbed salt marsh ecosystems.
10 comentarios
Control de Lectura.
Se examinan las comunidades microbianas de lagunas costeras del Golfo de México durante y después de flujo de petróleo derramado por Deepwater Horizon. Las concentraciones totales de hidrocarburos en los sedimentos de estas lagunas fueron más elevados en junio y julio del 2010, disminuyendo en septiembre del mismo año.
El estudio permitió establecer un cambio dramático en la estructura y función de las poblaciones de microorganismos que degradan hidrocarburos. En relación a datos previos al derrame, la abundancia y riqueza relativa de los phyla de organismos que degradan hidrocarburos (Proteobacterias, Bacteroidetes y Actinobacteria), incrementó en los sedimentos contaminados y disminuyó una vez que los hidrocarburos fueron detectados ¿?.
Los genes funcionales involucrados en la degradación de hidrocarburos, fueron favorecidos (“enriquecidos”) en los sedimentos que contenían esta contaminación. Cuando la contaminación disminuyó, la presencia de estos genes declinó.
Además se comparó la comunidad microbiana de la rizosfera de los pastos en la zona contaminada con la comunidad microbiana de los sedimentos de una zona que no posee pastos, encontrándose una disminución de los hidrocarburos en la primera, lo que sugiere que los microbios de la rizosfera podrían contribuir a la degradación de hidrocarburos.
Sin duda alguna todos estos resultados representan una visión clara de la dinámica funcional y estructural de las comunidades microbianas dentro de un ecosistema perturbado.
En este trabajo se reportan los cambios en la composición taxonómica y funcional de la comunidad de bacterias de marismas afectadas por el derrame de petróleo del Deepwater Horizon. La metodología consiste en muestras de sedimento tomadas en un intervalo de tiempo de 3 meses, durante y después del evento principal (en la tabla 1 se dan metadatos y en la número 2 se da un overview de las muestras). La colección de muestras se hizo con PCR de 16S e identificación de genes usando microarreglos (PhyloChip y GeoChip). Conforme el tiempo avanzaba la cantidad de residuos de hidrocarburos de hizo menor en las porciones de la costa dominadas por vegetación, más adentro, y esto coincidió con un cambio en la composición bacteriana. Esto no pasó así de rápido con las muestras que fueron tomadas en la porción inundada de la costa. Entre los grupos bacterianos encontrados que se sabe que tienen familias de genes y proteínas que les confieren la capacidad de degradar hidrocarburos estuvieron Actinobacteria, Bacteroidetes y Firmicutes. Un análisis de NMDS (non-metric multidimensional scaling) revela que las muestras se agrupaban en 3, dependiendo principalmente del mes en que fueron recogidas. La tendencia fue la dominancia de los grupos asociados a funciones de degradación de hidrocarburos durante los dos primeros meses y después una relativa disminución, asociada a la disminución de estos compuestos. Este artículo también me parece descriptivo, pero más informativo pues creo que la conclusión es importante: La comunidad bacteriana se ve afectada por el derrame, pero puede responder de una forma significativa mediante la dominancia temporal de clados que poseen las capacidades para degradar los compuestos tóxicos; estos cambios también se ven reflejados en los datos funcionales de expresión de proteínas. ¿Quizá como menciona al final, los ecosistemas estuarinos tiene incorporada una capacidad de biorremediación instrínseca? Esto sería una revelación de la verdadera importancia de la diversidad de bacterias para el funcionamiento de los ecosistemas después de una perturbación.
En abril de 2010, la plataforma móvil Deepwater Horizon sufrió un accidente durante el cual grandes cantidades de crudo fueron vertidos en el océano, al norte del Golfo de México. Ya que las marismas y otras zonas como los humedales son ambientes muy ricos biológicamente y muy productivos, pero son sensibles a las acciones antropogénicas, este derrame de petróleo constituyó un buen momento para poder apreciar la respuesta de este ambiente ante la presencia de este xenobiótico. Se buscó caracterizar los cambios en la comunidad microbiana durante y después del derrame de petróleo (a través de microarreglos), para apreciar: (a) la riqueza microbiana (estructura de la población) y (b) cambios en las funciones de la población (genes presentes).
Se tomó como punto de estudio la Península Point Aux Pins, en Alabama, tomando muestras de sedimentos de la ensenada y de la marismas (superficiales de 0-2 cm y profundos de 8-10 cm) los meses de Junio, Julio y Agosto. Inicialmente, los rastros de hidrocarburos eran visibles a simple vista pero hacia el mes de septiembre no se apreciaban restos de crudo. 1 año después del derrame se puedo observar que el crudo no formaba bolas de alquitrán o conglomerados que promovieran su permanencia en el ambiente, y aunque el hidrocarburo estaba distribuido de forma heterogénea, no saturó el sedimento y se apreció una disminución de la cantidad de hidrocarburos totales de petróleo, por lo que parece que estas condiciones facilitaron la atenuación natural.
Sobre la población microbiana, lo que se observó fue una distribución de OTUs muy semejantes entre los sedimentos de la ensenada y de la marisma, sin embargo, el comportamiento observado de la riqueza en la ensenada fue el aumento de OTUs de junio a julio y de julio a septiembre (destacando el incremento de Firmicutes y de Tenericutes) y en el caso de la marisma, de junio a julio se incrementó pero hacia septiembre disminuyeron. Aunque, en ambos casos, el mayor incremento de OTUs se observa en los sedimentos superficiales. En cuanto a la abundancia relativa (a nivel de familia, buscando organismos que se sabe son degradadores de hidrocarburos), esta tendencia que diferencia los sedimentos de la ensenada y de la marisma son iguales. Así mismo, se identificaron 3 grupos que parecen estar acorde al mes de muestreo (Grupo I, II y III) donde la abundancia relativa de bacterias indica los taxones responsables de las diferencias entre los grupos.
En cuanto a funciones, en lo sedimentos de ensenada no hay diferencia significativa en el aumento de genes funcionales entre junio y julio (el aumento es ligero), pero en marisma hay un descenso en los genes de categorías como: ciclo del carbono, remediación orgánica (la abundancia relativa de genes de degradación de hidrocarburos disminuyó conforme disminuyó la concentración de éstos) y estrés. Esto parece relacionarse directamente con el incremento de hidrocarburos en la ensenada y la disminución de éste en la marisma, de modo que la función de la comunidad microbiana va guiada por la concentración del crudo.
Se detectaron miembros de familias que degradan hidrocarburos y algunos miembros que además se sabe forman biofilms y/o que producen surfactantes que ayudan a degradar el crudo. Igualmente, se detectó una relación entre el total de hidrocarburos del petróleo y los genes vinculados con la degradación de alcanos, alquinos, poliaromáticos, etc., que sugieren un papel activo de estos genes en la biorremediación en este ambiente. Además, ya que en las marismas se observó una disminución de hidrocarburos durante el primer mes (en la ensenada disminuyó hasta septiembre), se cree que las bacterias asociadas a la rizósfera de la vegetación de la marisma también contribuyó en la degradación de hidrocarburos. Esto es consistente con la detección de genes relacionados con la degradación de compuestos orgánicos con mayor abundancia relativa en los sedimentos de marisma, comparado con los de ensenada, ya sea porque en la zona de la raíz hay mayor aireación o por la producción de compuestos que promueven la mineralización de los hidrocarburos. Así mismo, en los sedimentos de marisma se detectaron genes y bacterias asociados con la degradación anaerobia, de tal manera que éstos también están contribuyendo al saneamiento del ecosistema.
Existen diferentes acercamientos en ecología microbíana para conocer la biodiversidad taxónomica que se encuentra en muestras ambientales naturales. Entre los métodos más utilizados, se pueden mencionar las librerías de clonas 16S rRNA, analisis de bandas de DGGE y metagenómica. Los acercamientos mencionados anteriormente (con exepcion del análisis de DGGE), tienen la desventaja de tardar un tiempo considerable en obtenerse resultados claros, lo cual atrasa el tiempo de publicación del trabajo. Bajo esta idea, Gary Andersen y colaboradores de la Universidad de Berkeley California, crearon un sistema muy rápido y preciso para detectar la presencia y la abundancia relativa de taxas de bacterias y arqueas de una muestra ambiental utilizando un microarreglo llamado PhyloChip. Este último contiene sondas de todos los genes de 16S conocidos, para identificar todos los taxa de microorganismos de manera muy rápida y de esta forma conocer la composicion de la comunidad microbiana. De manera similar en Instituto de Genomica ambiental de la Universidad de Oklahoma, Jizhong Zhou y colaboradores desarrollaron un microarreglo llamado GeoChip que permite identificar la dinamica fincional de los miembros de una comunidad. GeoCHip contiene sondas que permiten identificar a miles de genes involucrados en categorias funcionales como ciclaje de C, N, P, resistencia a metales, degradacion, etc, de manera que puede se utilizado como una herramienta para analizar la función de las comunidades microbianas. Bajo este esquema, Beazley y colaboradores en el 2012 utilzaron ambos microarreglos PhyloChiP y GeoChiP, para detectar, identificar, caracterizar y cuantificar las comunidades microbianas asociadas a marismas costeras salinas afectadas por el derrame de petróleo del Horizon, ocurrido en abril del 2010; aunado a esto midieron la concentración de hidrocarburos totales, para hacer sentido ecologíco a lo obtenido en los microarreglos. Sus resultados son los previsibles ante una modificación de su ecosistema, se espera que se altere la estructura de las comunidades microbianas. Identifican un aumento en los organismos potencialmente degradadores de hidrocarburos durante los meses donde existía una mayor cantidad de hidrocarburaos, y viceversa (solamente encontraron una exepcion para firmicutes y actinobacteria, cuya abundancia no disminuía aún en concentraciones de hidrocarburos indetectables).A pesar de que los autores demuestran una alteracion en la abundancia de los organismos durante el derrame, tambien ponen en evidencia la gran dinamica de las cumunidades microbianas ante una perturbación de gran magnitud, las cuales funcionan como biorremediadores naturales «in situ» de su propio ecosistema, atenuando el gran daño ocasionado por el derrame de petróleo.
En este artículo se describen los cambios en la abundancia de las especies en el Golfo de México después de los derrames de petróleo, para esto se hicieron análisis de las propiedades físicas del lugar en diferentes lapsos de tiempo, para determinar las diferencias en salinidad, pH, oxígeno disuelto, después del percance con el derrame en donde claramente se ven disminuidos estos parámetros,por otro lado se evaluó el tipo de hidrocarburos presentes.
Finalmente se llevaron a cabo análisis de la abundancia de phyla presentes en los intervalos de tiempo y se ve un claro aumento en la diversidad en los tiempos posteriores al percance.
Se hicieron análisis de los compuestos que eran degradados por las bacterias y se veían diferencias en las condiciones pre y post percance.
Con esto se demuestra la dinámica de las comunidades y cómo éstas responden a las perturbaciones para mantener la estructura de los ecosistemas.
El estudio se centra en los cambios que presentan las comunidades microbianas dentro del Golfo de México y su alrededor, la costa de Alabama, cuando derrames de petróleo perturban el ecosistemas mediante la inclusión de hidrocarbonos dentro de los cuerpos de agua.
Los humedales, debido a que son altamente sensitivos a este tipo de perturbaciones, ya que las condiciones de marea baja y la presencia de pastos marinos ocasionaría que se mantuviera la concentración de los hidrocarburos atrapada durante un largo tiempo. Como respuesta a esto se han utilizado técnicas de bioremedación por ejemplo el bombeo y limpieza, pero suelen ser bastante invasivas dentro de los ecosistemas. Cuando el ecosistema permanece más productivo es por procesos bioremedación naturales, llevado por el ecosistema mismo. La pregunta es las comunidades del Golfo de México se han adaptado a este tipo de perturbación pero las comunidades de la costa de Alabama ¿cómo responderían? si nunca habían estado expuestas a hidrocarburos.
Realizaron un muestreo de las comunidades microbianas durante tres meses, junio, julio y septiembre del año 2010. Los muestreos se hicieron después de un derrame de petróleo y fueron dos los sitios de muestreo uno en la línea de costa, y otro hacia dentro de la línea de costa (en el agua). Para determinar la presencia de familias bacterianas se utilizaron phylochip y para caracterizar los genes funcionales utilizaron geochips. Midieron la presencia de hidrocarburos como variable para explicar si había cambios en la comunidad microbiana durante los tres meses. Y también determinaron los parámetros físico químicos del agua.
Durante los muestreos no hubo cambios en la temperatura manteniéndose a 33° C, la salinidad fue de 15-17 ppm de junio y julio, pero aumento en septiembre a 22ppm. La saturación de oxígeno disuelto fue alta en junio y disminuyo en julio pero en septiembre se elevó de nuevo. Durante junio y julio la presencia de los hidrocarburos era evidente. Sin embargo, a principios de septiembre sus niveles de los compuestos hidrocarbonados habían disminuido en las pruebas. La distribución de estos compuestos era más estable en la línea de costa que en el agua. Los análisis mostraron la presencia de n-alcanos, C9 a C30 y altas concentraciones de hidrocarbonos de cadena corta y la disminución de los hidrocarburos de cadena larga en el muestreo dentro del agua. En contraste con la línea de costa permanecían más los hidrocarburos de cadena larga.
En total se encontraron 77 phylums en cada sitio de muestreo estos organismos variaban en su abundancia relativa. En el agua las muestras aumentaban entre junio, julio y septiembre, mientras que en la línea de costa aumentaba solo junio y julio, pero disminuían en septiembre. Los Firmicutes y Tenericutes son los que aumentaron en población durante los tres meses. Los Bacteroidetes aumentaron y luego disminuyeron en la línea de costa. Las poblaciones de bacterias se agruparon dentro de 3 bloques en función de los meses. En junio predomino el grupo 1 siendo más abundantes Actinobacteria, Gammaproteobacteria, Firmicutes en agua y en costa Deltaproteobacteria. En julio domino el grupo 2 dominando Firmicutes, Gammaproteobacteria, Actinobacteria disminuyendo al mes anterior, en al agua. En costa aumento Alfaproteobacterias, Actinobacterias, Cianobacterias, disminuyo deltaproteobacterias. Y en septiembre domino el grupo 3 son Bacteroidetes, Actinobacteria, Firmicutes, Proteobacteria, Bacilli, y Clostridia. Se encontraron 16,383 genes funcionales únicos, que se dividían en trece categorías conocidas. Estos genes en el sitio de muestreo de agua estaban en categorías de ciclaje de carbono, resistencia de metales, remediación orgánica aumentaron en respuesta a stress en julio a comparación de los de junio. En los sedimentos de la costa los genes funcionales iban disminuyendo entre junio y julio específicamente la utilización de carbono y bioremedación orgánica. Los genes conocidos que degradan hidrocarburos disminuían significativamente durante la disminución de la concentración de estos compuestos. La estructura de las comunidades microbianas iba cambiando en función a la concentración de los hidrocarburos y respondían de forma diferente en sedimento de agua y en sedimento de costa, la rápida degradación de los compuestos que se dio en costa es probable que se haya debido a la participación de la rizosfera de las plantas.
En abril del 2010 la explosión y posterior hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon liberó un aproximad de 4.9 millones de barriles de petróleo en el Golfo de México. En trabajos previos sobre sitos afectados por derrames petroleros se había observado una menor pérdida de diversidad en las áreas que no fueron sujetas a una limpieza humana, por lo cual la biodegradación del petróleo es comúnmente preferida para evitar la pérdida de la marisma a largo plazo. Uno de los factores que potencian esta biodegradación de hidrocarburos son las altas temperaturas pues favorecen el crecimiento microbiano y disminuyen la viscosidad del crudo, esto desde luego sin olvidar la composición natural de la comunidad microbiana.
Al estudiar la comunidad microbiana en los meses de Junio, Julio y Septiembre se identificaron un total de 12,018 OTUs bacterianos representando 77 phyla, siendo los Firimicutes y Tenericutes los grupos que presentaran los mayores cambios entre Junio y Septiembre. En lo que respecta a las Proteobacterias se observó un incremento de 5 veces en el mes de Julio, seguido por un decremento en su abundancia para Septiembre.
Posteriormente, al estudiar la composición de los genes, se encontraron un total de 16,383 genes funcionales en 13 categorías. Aquí se compararon dos sitios, la ensenada donde se observó un incremento no significativo en genes asociados a la resistencia a metales o ciclos del carbono pero en la marisma hubo un decremento significativo en lo que fueron genes para remediación y estrés.
La abundancia relativa de distintos phyla bacterianos durante el derrame petrolero sugiere que no solo esta abundancia se ve incrementada en respuesta a los hidrocarburos, sino que la composición inicial de estas poblaciones también juegan un papel relevante. Esto se puede observar al analizar funcionalmente las comunidades, pues se pueden encontrar miembros capaces de degradar alcanos y PAHs, así como formadores de biofilms y biosufractantes que pueden favorecer la degradación del petróleo.
La Deepwater Horizon era una plataforma petrolífera semi-sumergible utilizada en la perforación de pozos en aguas marinas ultra-profundas. El 22 de abril del 2010 la plataforma se hundió debido a una explosión que había tenido lugar dos días antes, el hundimiento provocó el mayor derrame de petróleo de la historia, estimado en 779,000 toneladas de crudo.
El objetivo de este artículo fue utilizar métodos basados en microarreglos para caracterizar los cambios en la comunidad microbiana en una costera marisma durante y después del derrame d ocurrido en el Deepwater Horizon. Las costeras marismas son ecosistemas muy sensibles cuya resiliencia ante impactos a largo plazo, como eventos antropogénicos, es evidente. El estudio se enfocó en examinar las comunidades microbianas de la costera marisma en el Golfo de México durante y después del derrame de hidrocarburos en Abril del 2010. Las concentraciones de hidrocarburos fueron alcanzaron su pico máximo en Junio y Julio del 2010 y disminuyeron en Septiembre del mismo año.
Para llevar a cabo la evaluación de las comunidades se utilizaron dos microarreglos; un PhyloChip acoplado y un Geochip, ambos mostraron que la estructura y la funcionalidad de la comunidad vario de manera significativa durante el periodo en que se llevó a cabo el estudio. En en aquellos sedimentos contaminados se observó un enriquecimiento en la abundancia relativa de bacterias que degradan hidrocarburos, como las de los grupos Proteobacteria, Bacteroidetes y Actinobacteria. En concordancia al disminuir la concentración de hidrocarburos disminuyó la abundancia de dichos grupos. En contraste, la abundancia de Firmicutes se incrementa y mantiene una tendencia creciente incluso en condiciones donde los hidrocarburos son indetectables. En el mismo sentido, se aprecia un enriquecimiento en los genes involucrados en la degradación de hidrocarburos en los sedimentos contaminados y su expresión disminuye conforme la concentración de hidrocarburos decrece. Incluso entre regiones se puede observar un patrón distinto ya que al comparar la concentración de hidrocarburos entre sedimentos del marisma contra sedimentos de la ensenada se observó una degradación mayor en el primero, lo que sugiere que las comunidade microbianas de la rizósfera pueden contribuir también a la degradación de hidrocarburos.
Este artículo me pareció muy interesante, ya que aborda cómo se afecta la dinámica de una comnidad microbiana ante un disturbio antropogénico. Lo que más me impacto es la parte donde mencionan que la comunidad microbiana se ve más afectada, en funcionalidad y abundancia cuando el hombre interviene y trata de remediar el desastre que cuando se deja que la naturleza siga su curso y los organismos lidien con la situación. Creo que esto nos hace ver que no tenemos aún la capacidad para saber cómo lidiar con estos eventos y que tenemos mucho que aprender de los microorganismos.
Control de lectura 49
Microbial community analysis of a coastal salt marsh affected by the deepwater horizon oil spill Beazley, M. J. et al. Microbial community analysis of a coastal salt marsh affected by the Deepwater Horizon oil spill. PloS one 7, e41305 (2012).
En este estudio, se analizó la comunidad de bacterias en el Golfo de México, antes y después de un derrame petrolero en aguas profundas. Las concentraciones de hidrocarburos fueron más altas en junio y julio del año 2010, pero bajaron en septiembre de ese mismo año. A través de un estudio de microarreglos se vio como es que la composición, estructura y funcionalidad de la comunidad de bacterias degradadoras de petróleo cambió de manera significativamente durante este estudio. Se ve claramente como es que los grupos de bacterias que se saben tienen la capacidad de degradar hidrocarburos aumenta su representación así como aumenta la concentración de hidrocarburos detectados en sedimentos contaminados; una vez que baja la cantidad de hidrocarburos, también disminuye la representación de estas bacterias (Proteobacteria, Bacteroidetes y Actinobacteria). Los Firmicutes aumentaron a penas las concentraciones de estos compuestos estuvieran por debajo del límite de detección. Este estudio es un buen ejemplo que nos representa la dinámica sucesional de la comunidad de bacterias, pero no solo en estructura y composición, sino también en función. Es interesante ver como se correlaciona la diversidad, concentraciones de los contaminantes y las funciones de las bacterias para entender cómo cambia la comunidad durante y después de la perturbación. Habría valido la pena tener una mejor idea de cómo era la comunidad antes del disturbio, compararala con un sitio que en mismo tiempo del derrame no se haya visto afectada por el mismo y así poder hacer una comparación más completa e integral.
Es un estudio interesante sobre los cambios en la comunidad de bacterias que habitan las marismas durante el derrame petrolero “Deepwater Horizon” en las costas del Golfo de México. Las concentraciones de hidrocarburos se elevaron en julio de 2010 con el incremento significativo de especies de bacterias capaces de degradar estos compuestos del petróleo como Proteobacterias, Bacteroidetes y Actinobacterias, posteriormente conforme disminuyó el petroleo se modificó de nuevo la composición bacteriana disminuyendo dichos grupos. Es interesante que también hubo un incremento en genes funcionales asociados a la degradación de los hidrocarburos. Estos cambios son significativos estadísticamente. La estrategia que siguieron fue utilizar un microarreglo filogenético (PhyloChip), extrayendo el DNA de muestras de suelo, y cuya versión es capaz de identificar cerca de 60,000 OTUs representativos de un abanico amplio de bacterias y arqueas, obteniendo datos en cuanto a presencia y abundancia. Y usando un GeoChip para el análisis funcional (16,383 genes en 13 categorías). Con estos datos y usando un análisis multidimensional se observa que se agrupan (grupo I, II, III) las comunidades en función de los meses (fechas) de muestreo, lo cual se relacionan con el antes, el durante del aumento del petróleo (posterior al derrame) y con el final hacia la disminución de la concentración (eliminación) de los hidrocarburos en la marisma. Es interesante cómo las abundancias relativas y composición de la comunidad en los distintos grupos (tiempos) cambia y responde a la perturbación (fig 4 y 5). Por otro lado, la intensidad de la señal del microarreglo permite cuantificar estadísticamente la importancia de los cambios entre junio y julio en cuanto a categorías funcionales, y en particular analizando los genes que se sabe intervienen en la degradación de hidrocarburos; se observan cambios significativos, en este caso tanto para la marisma como para sedimentos de aguas un poco más alejadas (inlets). Se concluye que la comunidad de bacterias, ya con cierta adaptación a constantes derrames petroleros comunes en el golfo de México, participa activamente como biorremediación in situ, siendo importante las condiciones ambientales del lugar como la temperatura, salinidad, disponibilidad de nutrientes, oxígeno o/y que afectan la diversidad de la microbiota indígena (local).
Los comentarios están cerrados.