Mes: marzo 2018

La edad del mosquito y la infección de malaria aviar

El rol de los mosquitos como vectores de diferentes patógenos los hace un objetivo de estudio para entender la respuesta de su sistema inmune innato a diferentes parásitos en diferentes etapas de su desarrollo. En este trabajo los experimentos fueron realizados utilizando al parásito de la malaria aviar Plasmodium relictum y su vector natural Culex pipiens. En sus…
Leer más

Microbioma intestinal de ballenas: ¿dieta vs parentesco filogenético?

Los parientes terrestres más cercanos a los cetáceos pertenecen al grupo de los artiodáctilos (orden de mamíferos caracterizados por poseer extremidades con un número par de dedos), que incluye principalmente a herbívoros como hipótamos, jirafas, llamas y vacas. Sin embargo presentan una alimentación carnívora que consiste en peces pequeños y crustáceos con un exoesqueleto rico…
Leer más

Diversidad de resistomas

En la actualidad, se sabe que la resistencia a antibióticos de los microorganismos, se está convirtiendo en un problema de salud poblacional y al cual debemos enfocar la atención de debido a los efectos que esto podría causar tanto a corto como a largo plazo, existen proyecciones que indican que podrían haber hasta 700 000…
Leer más

Cocos vs. bacilos

En este artículo desarrollado por computólogos y biólogos de la Universidad de Oxford exploran como varía la arquitectura de colonias bacterianas con morfologías de cocos y bacilos durante su dinámica de crecimiento. Parten de la idea de que las morfología existentes son el resultado de adaptaciones evolutivas en respuesta a un ambiente. Para su estudio…
Leer más

Planta y suelo afectan al ensamblado de la comunidad de bacterias

En este trabajo Reese y colaboradores plantean un experimento de mesocosmos en un gradiente latitudinal amplio, que son 7 puntos desde el norte de Estados Unidos (Syracuse), hasta el sur por la costa este (Florida). Adicional a las condiciones latitudinales se hacen múltiples manipulaciones del suelo inicial, asì como múltiples tratamientos de la vegetación a crecer. Las manipulaciones…
Leer más

El papel de los exudados de raíz y la preferencia microbiana de substratos en la estructuración del microbioma de rizósfera.

Actualmente se reconoce que existe una relación entre la etapa de desarrollo de una planta y la estructura del microbioma de raíz, lo cual va de la mano con los exudados de raíz que sirven como fuentes de carbono para los microorganismos y que cambian en composición a lo largo de estas etapas. En este…
Leer más

Vegetarianos, omnívoros y las diferencias en su microbiota

El intestino humano contiene una compleja red de microorganismos que tienen impacto en la salud humana, estos microorganismos están influenciados, entre otras cosas, por la dieta. Se sabe que modificaciones en la alimentación provocan cambios en las abundancias relativas de los taxa. En este contexto se sabe que ciertos taxa pueden estar asociados a algún…
Leer más

Predicción de metabolomas ambientales a partir de modelos de flujo metabólico a escala genómica

Gracias a la secuenciación y anotación genómica, en la actualidad es posible conocer los genes presentes en cada organismo y en consecuencia, las posibles reacciones químicas que se pueden encontrar en el genoma. Estas reacciones, por medio de sus sustratos y productos, revelan el perfil metabolómico del organismo en cuestión y a partir de esta…
Leer más

Bacteriófagos en los primeros años de vida

Se sabe que la composición de microorganismos en el intestino, principalmente respecto a bacterias, ocurre inmediatamente después del nacimiento y va madurando y cambiando a través del tiempo debido a diversos factores como hábitos alimenticios o incluso uso de antibióticos. No obstante, el microbioma, el microbioma también incluye a hongos, arqueas, virus y bacteriófagos, y…
Leer más

Un filtro bacteriano protege y estructura el microbioma intestinal de un insecto

En este trabajo los autores estudiaron las diferencias en el microbioma de la hormiga Cephalotes rohweri en cada una de sus estructuras intestinales ademas del efecto del proventrículo y las bacterias asociadas a este en la transmisión de microorganismos del buche al intestino. Para esto se diseccionaron diferentes ejemplares separando con minuciosidad las estructuras intestinales…
Leer más

Metagenomas del ártico: la topografía del paisaje altera la composición taxonómica y el potencial metabólico de los microorganismos

Una de las características de las tundras árticas es la formación de estructuras poligonales de diferentes tipos en la superficie del suelo: los de centro bajo (LCP), centro plano (FCP) y centro elevado (HCP). Por otro lado, en el eje vertical existe una capa activa (que a su vez se puede dividir en orgánica y…
Leer más

Sobre nuestras limitaciones para describir la diversidad bacteriana

 Existe una gran inquietud por lograr describir por completo la diversidad bacteriana. Para ello, una amplia gama de características fenotípicas y moleculares han sido utilizadas para clasificarlas dentro de distintas especies, entre ellas, la identidad entre secuencias del gen de rRNA 16S ha sido ampliamente adoptado para definir este concepto. En este trabajo, los autores…
Leer más

En busca de señales de vida en el sitio más árido del planeta

El Desierto de Atacama es el desierto no polar más seco de la Tierra ya que tiene un precipitación media anual menor a 20 mm. En algunos sitios, la actividad de agua es menor a la mínima necesaria para sustentar actividad metabólica. Dadas estas condiciones, Schulze-Makuch y compañía decidieron determinar si este lugar puede mantener…
Leer más

Respuesta molecular del tomate a diferentes microbiomas

Los microorganismos presentes en la rizósfera interactúan con la planta de forma negativa y/o positiva, por ejemplo compitiendo por nutrientes con la planta, generando enfermedad, favoreciendo el crecimiento a través de la producción de hormonas, haciendo disponibles algunos nutrientes para la planta, ect. Si embargo, resulta interesante conocer las respuestas por parte de la planta…
Leer más

¿Heredabilidad del microbioma?

En genética clásica existen índices como el de heredabilidad. La heredabilidad, en un sentido clásico es medir el nivel de variación en rasgos fenotípicos en una población que se debe a variación genética.  Osea, la variación explicada por genética, no el azar o factores ambientales. Está imagen es fantástica para explicar la heredabilidad:   En…
Leer más