Blog

Análisis del microbioma en el monitoreo de los ecosistemas arrecifales

Las comunidades de microorganismos son relevantes en el ciclaje de nutrientes y la salud de los ecosistemas de arrecifes coralinos, en los cuales podrían ser utilizados como una herramienta para el monitoreo de anomalías que puedan provocar daños en el sistema. No obstante, la capacidad de diagnóstico podía variar entre los distintos hábitats que constituyen…
Leer más

El microbioma núcleo y su potencial para el manejo de agroecosistemas

Los agroecosistemas son ambientes difíciles de manejar debido a las redes complejas de interacción entre macro y microorganismos que los caracterizan. El uso y optimización de las potenciales funciones que los microorganismos brindan al suelo son áreas de investigación cada vez más demandantes para el mejoramiento de la producción agrícola. La descripción de las interacciones…
Leer más

Microbioma más allá de la tumba

Existe evidencia de que los cementerios podrían ser potenciales reservorios de patógenos multirresistentes. Esto debido a análisis cultivables de microorganismos pero poco se sabe de la composición total del microbioma en estas zonas. Son de interés también ya que los cementerios podrían ser sitios de riesgo potencial para las poblaciones aledañas y los cuerpos de…
Leer más

Atribacteria en el subsuelo marino abisal del Atlántico

El subsuelo de la zona abisal es uno de los ecosistemas más grandes de la Tierra, donde los microorganismos deben sobrevivir en condiciones limitadas de energía durante períodos de tiempo muy grandes. Sin embargo, no se conoce con seguridad cómo funciona el metabolismo microbiano bajo estas condiciones tan extremas. En este trabajo se tomaron muestras…
Leer más

Organismos del suelo promotores del crecimiento vegetal en un experimento de 35 años

Se sabe que los microorganismos del suelo tienen un papel fundamental en el establecimiento de las plantas ya que mantienen la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes. A pesar de la reciente bonanza en investigación sobre la diversidad biológica en el suelo, el conocimiento sobre los organismos clave en el ecosistema del suelo…
Leer más

Incendios como dispersores de microorganismos en la atmósfera

Las principales fuentes de partículas terrestres que se convierten en aerosoles son polen, hongos, algas, bacterias, arqueas y  detrito biológico. Estas partículas pueden afectar condiciones meteorológicas, ya que conforman partículas de nucleación de hielo en la atmósfera. Los incendios forestales son una fuente importante de aerosoles a la atmósfera ya que, a través de las…
Leer más

Los biofertilizantes alteran las comunidades bacterianas del suelo y favorecen el crecimiento de las plantas

Panax gingseng es una planta utilizada en la medicina tradicional China, cuyos componentes activos son los ginsenósidos. Uno de los principales problemas que afectan el rendimiento de los cultivos de P. ginseng son enfermedades como la pudrición de la raíz. Una alternativa para hacer frente a dichas enfermedades es el uso de biofertilizantes, productos con…
Leer más

Armando la secuencia completa de un cromosoma humano

A casi 20 años de la publicación del primer borrador del genoma humano, el ensamblado del genoma se encuentra fragmentado en cientos de secuencias continuas. Esto se debe a que el genoma humano tiene un alto contenido de secuencias repetitivas que generan confusión cuando se intenta armar la secuencia a partir de lecturas cortas de…
Leer más

Las contracciones de las hidras son moduladas por su microbioma

Los invertebrados presentan contracciones similares a las peristálticas que tienen lugar en animales con tracto gastrointestinal. Las células-marcapaso de invertebrados que regulan estas contracciones rítmicas están embebidas en redes neuronales llamadas CPG (Central Pattern Generators, por sus siglas en inglés). Estos movimientos en hidras tienen lugar en su cavidad gástrica que cuenta con ciertas funciones…
Leer más

Microbiota asociada a plantas de Agave lechuguilla en relación con la temporalidad

Con la finalidad de estudiar el establecimiento de interacciones planta-microorganismo en las zonas áridas, los autores de éste trabajo caracterizaron la diversidad de los suelos y rizósferas de Agave lechuguilla de Cuatrociénegas, en el desierto de Chihuahua. Paara ello, se utilizaron secuencias del gen 16S rRNA de muestras de suelo y de raíz de individuos…
Leer más

La contaminación del aire contribuye a la propagación de genes de resistencia a antibióticos

Uno de los problemas más graves de la industrialización es el aumento de la frecuencia de los genes de resistencia a antibióticos (ARGs) en las poblaciones microbianas debido a las actividades humanas. Aunque se sabe que el viento puede transportar microbios y otras partículas microscópicas a grandes distancias, no está claro si existe una relación…
Leer más

Bases de datos para ecosistemas específicos basadas en secuencias completas del gen rRNA 16S

La caracterización de comunidades microbianas a través de la secuenciación masiva de bibliotecas de amplicones del gen ribosomal 16S tiene como limitante a las bases de datos contra las cuales se realiza la anotación. Estas bases de datos sub representan a organismos ambientales y no cultivables, y en ocasiones carecen de rangos taxonómicos completos para…
Leer más

Estudio de asociación de genoma completo (GWAS) para el análisis de la microbiota rizosférica

Aunque se sabe que el genotipo de las plantas influye en la microbiota con la que pueden interactuar, la manera en que los genes específicos dirigen las interacciones entre las plantas y sus hospederos es un tema que no ha sido estudiado a profundidad. Esto se debe a que algunas características ligadas a las plantas…
Leer más

El sesgo de uso de codones es útil para predecir tasas de crecimiento de comunidades microbianas

Conocer la tasa de crecimiento de los organismos es útil para llevar a cabo experimentos de ecología experimental y para modelar matemáticamente las dinámicas de crecimiento de comunidades. Gracias a la bonanza actual de datos de secuenciación, ha sido posible ligar ciertas características genómicas o de los propios datos de secuenciación a la velocidad de…
Leer más

Comunidades microbianas de raíces de lechuga cultivada en aeroponia

En este trabajo se cultivaron en aeroponia plantas de lechuga (Lactuca sativa) para determinar las diferencias entre las comunidades originales y las seleccionadas por las plantas, determinar si las comunidades en raíz son dinámicas y comparar estos resultados con los patrones publicados para cultivos en suelo. Para regar se utilizó una solución nutritiva diluida en…
Leer más