Categoría: journal club

Efecto del Sistema de Secreción tipo III de Pseudomonas fluorescens en micorrizas.

Los Sistemas de Secreción de tipo III son sistemas moleculares que median la interacción célula-célula entre bacterias Gram Negativas y eucariontes, están implicados en la virulencia y también en interacciones mutualistas con plantas. En este trabajo analizan el efecto del sistema de secreción tipo III de Pseudomonas fluorescens en las micorrizas (Funneliformis mosseae) y comunidad…
Leer más

Microbioma de la capa mucosa superficial del coral: Dinámica en la comunidades procariotas en condiciones naturales y de perturbación

El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica en la comunidades microbianas de la capa mucosa de la superficie del coral Porites astreoides a lo largo del ciclo natural de envejecimiento y muda de dicha capa mucosa, y de qué forma afecta al coral eliminar el microbioma natural de dicha capa mucosa a través…
Leer más

Procesos estocásticos ligados a cambios ambientales moldean la composición del microbioma del suelo.

En este trabajo se realizaron experimentos en campo a lo largo de 5 años probando distintos tratamientos que simulan perturbaciones antropogénicas (adición de fertilizantes, manejo de suelo) para observar los cambios que dichas perturbaciones generan en la composición genética y filogenética de las comunidades bacterianas del suelo y ligarlos a procesos estocásticos (colonización/dispersión) o deterministas…
Leer más

Acne vulgaris como modelo ideal para estudiar el microbioma de la piel

El estudio de la enfermedad acne vulgaris (conocida como acné) podría servir como un modelo de enfermedad para estudiar las interacciones entre el huésped y la microbiota de la piel. Kang y colaboradores sugieren este modelo debido a que la piel presenta una baja densidad microbiana, se logran identificar claramente los patrones funcionales de salud…
Leer más

Comunidad de microorganismos de la rizósfera de Welwitschia

En este trabajo determinan la comunidad de bacterias y hongos asociados a la raíz de Welwitschia mirabilis, una planta muy longeva (hasta 1500 años ) la cual habita en regiones hiper áridas y se consideran de importancia para los ecosistemas locales. Analizaron muestras de rizósfera de tres ejemplares y del suelo en el que estos…
Leer más

La respuesta de una arquea ante un choque metálico

Se evaluó la actividad transcripcional de la arquea termoacidófila Metallosphaera sedula ante la exposición abrupta a concentraciones inhibitorias y no inhibitorias de cobalto, niquel, cobre, zinc y uranio; para ello se generó un microarreglo ad hoc que contenía sondas para todos los posibles marcos de lectura abiertos (ORFs) identificados en su genoma. Wheaton y compañia…
Leer más

Microbiomas de dos sistemas análogos pero altamente contrastantes: intestino y raíz

En el presente trabajo de revisión se establece una analogía entre intestino y raíz (debido a su participación en la asimilación de nutrientes), para tratar de explicar las diferencias entre los microbiomas de ambos sistemas. Al reanalizar los datos de microbiomas (raíz, intestinos humanos, de mamíferos y de peces) obtenidos en estudios previos, encontraron claras…
Leer más

Influencia del genotipo y el sustrato en el microbioma de rizósfera de seis especies de planta

Éste trabajo se realizó con la finalidad de conocer la influencia que ejercen las plantas (Arabidopsis, Medicago, Brachypodium, Brassica, Pisum y Tricum) y el suelo en las comunidades microbianas de la rizósfera. Para ello se utilizó un inóculo de suelo original que se mezcló con dos sustratos estériles diferentes: uno de arena (pobre en nutrientes)…
Leer más

Rizósferas de plantas nativas de ambientes extremos en Chile

En este trabajo comparan las comunidades de bacterias de la rizósfera de plantas de diferentes especies dentro de un ambiente y en diferentes ambientes cómo el Desierto de  Atacama, los Andes y la Antártica. El suelo de los sitios de estudio presenta una gran variación físico-química; estas dos condiciones permiten estudiar la influencia de ambos…
Leer más

Influencia del genotipo hospedero en las características funcionales de las comunidades bacterianas

Para entender mejor el efecto del genotipo del hospedero sobre las comunidades bacterianas asociadas a raíz, se utilizaron plantas de dos especies poco relacionadas: trigo y pepino, crecidas en el mismo tipo de suelo. Al utilizar la metagenómica y análisis de ordenamiento para estudiar muestras de suelo y de raíz, se encontró que las diferencias…
Leer más

Modelando comunidades microbianas de drenaje ácido de minas

Se analizaron 40 muestras con características ambientales contrastantes de drenaje ácido de minas provenientes del sureste de China. Se describió la diversidad taxonómica a partir de la secuenciación de amplicones de 16S y se obtuvieron perfiles funcionales utilizando arreglos GeoChip 4.0. Los autores encontraron que el pH y la abundancia relativa de algunos linajes microbianos…
Leer más

Exploración metagenómica de los oceános

Con la finalidad de estudiar como los factores ambientales afectan la vida de los oceános, el proyecto Tara Oceans, ha colectado muestras en los oceános alrededor del mundo. En éste estudio se secuenciaron los metagenomas de 243 muestras, en tres niveles: zona superficial, máxima profundidad de clorofila y zona mesopelágica. Se encontró que la composición…
Leer más

Coocurrencia de subcomunidades microbianas con capacidades metabólicas complementarias

En éste trabajo, se analizaron las bases de datos disponibles de secuencias del gen 16S rRNA de diversas muestras: suelo, agua e intestino humano. Con ésta información, se identificaron las comunidades presentes en cada muestra, así como subcomunidades coocurrentes que se encuentran representadas en la mayoría de las muestras. Tras identificar las especies de cada…
Leer más

Selección de microbiomas a través de generaciones y su efecto en la floración

En este trabajo realizan una selección de microbiomas  a través de varias generaciones de plantas buscando generar microbiomas que tengan un efecto en la floración (floración prematura y retardada). Una vez que obtienen este microbioma analizan su composición y encuentran características particulares para cada uno. Al inocularlo en nuevas plantas siguen obteniendo el efecto en…
Leer más

Presencia de factores promotores del crecimiento vegetal en distintos grupos de Proteobacteria

Bruto y compañia analizaron la frecuencia de 23 genes relacionados con actividad promotora del crecimiento vegetal (PCV) como fijación de nitrógeno, producción de auxinas, solubilización de fosfatos, entre otros. Buscaron estos genes en genomas de Proteobacterias clasificadas con base en su contexto ecológico (bacterias endosimbiontes, saprofitas, fitopatógenas y patogenas de animales), el análisis incluyó 304…
Leer más