Blog

Efectos de glifosato y de invasión por buffel en las comunidades microbianas de suelos desérticos

Los pastos de buffel Cenchrus ciliaris son una especie invasora en el desierto de Sonora proveniente del este de África que se ha tratado de controlar con herbicidas, siendo el de uso más común el glifosato. A pesar de saber que el buffel tiene efectos alelopáticos y que coloniza rápidamente con una tasa de supervivencia…
Leer más

Aislamiento de endófitos nuevos del filo Verrucomicrobia

En las plantas terrestres, las raíces son el primer sitio en donde ocurren las interacciones con diversos microorganismos. La colonización de la raíz por parte de bacterias endófitas es un proceso activo que requiere de ciertas características y mecanismos moleculares. Para poder determinar estos mecanismos, se han hecho estudios reduccionistas en donde se han aislado…
Leer más

Efecto del estadio y lugar de origen en el microbioma de diferentes especies de libélulas

A diferencia de insectos comúnmente estudiados para comprender las relaciones del microbioma las libélulas tienen características muy particulares como una alimentación carnívora durante toda su vida, son hemimetabolas lo cual las lleva por un ciclo de vida que no pasa por pupa donde normalmente es una etapa de cambio donde no hay alimentación por un…
Leer más

El vocabulario revisado para la diversidad intraespecífica en bacterias

Uno de los conceptos de bacteria más usados en microbiología es el de un grupo de individuos que conforman un agrupamiento genético consistente. Además, se sabe que bacterias de la misma especie pueden presentar diferencias genéticas que pueden modificar sus interacciones bióticas y abióticas. En la microbiología clásica, una definición operativa para esta diversidad intraespecífica…
Leer más

Factores que determinan la microbiota rizosférica del roble blanco

Con la finalidad de profundizar en el estudio de las variables ambientales que modean la microbiota de raíz, se estudió la microbiota de la rizósfera del roble blanco (Tabebuia heterophylla) para probar su respuesta ante el clima y la geología del suelo. Para cumplir con su objetivo, los autores del trabajo tomaron muestras de suelo…
Leer más

El microbioma rizosférico de jitomate es consistente en distintos cultivares y suelos

Los autores de este trabajo analizan la diversidad taxonómica del microbioma de rizosfera de 11 variedades de tomate dentro de un mismo suelo y la comparan contra el microbioma de una de las variedades creciendo en 7 diferentes tipos de suelo, entre ellos, dos sustratos comerciales, con el objetivo de encontrar las similitudes y los…
Leer más

La composición molecular de los productos secretados y la disponibilidad de recursos determinan los comportamientos sociales entre bacterias

Las células bacterianas deben priorizar entre el crecimiento celular o las funciones cooperativas para superar condiciones limitantes de nutrientes. El comportamiento cooperativo generalmente proporciona beneficios a la comunidad, sin embargo el costo para los productores de bienes colectivos varía sustancialmente en diferentes contextos. Un ejemplo que sigue las características anteriormente descritas es la disponibilidad del…
Leer más

Efecto de compartimentos, suelo y planta en comunidades microbianas

En este trabajo se compara la estructura de la microbiota de eucariontes, procariontes y hongos de Arabidopsis thaliana, Medicago truncatula, Pisum sativum y Triticum aestivum después de ser cultivadas durante 4 semanas en suelo Bawburgh (pobre en nutrientes) y Wytham (rico en nutrientes). La microbiota se evaluó en suelo inicial y en los compartimentos: suelo…
Leer más

Las comunidades de bacterias asociadas a raíz responden a la intensidad de la sequía y de manera localizada

Estudios previos han demostrado que las Actinobacterias incrementan su abundancia en las raíces de las plantas en respuesta a las condicionces de sequía. Así mismo, se considera que los cultivos crecidos en desiertos son una fuente para el reclutamiento de microbios promotores del precimiento vegetal. Dentro de las Actinobacterias sugeridas como promotoras del crecimiento de…
Leer más

Las interacciones del microbioma son ajustables a un modelo Lotka-Volterra composicional

Las interacciones entre los miembros de una comunidad microbiana pueden tener repercusiones en el desempeño del organismo hospedero y es por esto que los estudios de series de tiempo de la composición del microbioma son un área de estudio que ha ido creciendo en las últimas dos décadas. Una limitación importante para la aplicación de…
Leer más

La evolución del pangenoma está ligada a la especificidad del hábitat

Los microorganismos se encuentran colonizando toda la biósfera, incluyendo seres vivos y objetos inanimados. Por esta razón, los nichos que colonizan son diversos y cuentan con distintas propiedades, que finalmente pueden repercutir en la diversidad, evolución y mantenimiento de un estilo de vida definidos en los microorganismos. Una de las maneras de evaluar la diversidad…
Leer más

La estructura del hábitat y la diversidad de la comunidad definen la capacidad de las bacterias para interactuar con su entorno

Las bacterias usan la secreción de proteínas para numerosas interacciones bióticas y abióticas, les permiten buscar nutrientes y establecer diferentes interacciones biológicas. El costo de sintetizar proteínas extracelulares es alto, generalmente requiere de energía y mecanismos complejos específicos de la membrana celular. Una vez fuera de la célula, estas proteínas se pierden para la bacteria…
Leer más

Modelos Jerárquicos Ocultos de Márkov para la detección de secuencias de resistencia a antibióticos.

La resistencia a los antibióticos (AMR, por las siglas en inglés de Antimicrobial Resistance) continúa siendo un severo problema para los sistemas de salud. La AMR en bacterias ocurre por mutación o adquisición de genes que contrarrestan o disminuyen la concentración de los compuestos antimicrobianos dentro de las células bacterianas. La colección de estos genes…
Leer más

Genes de resistencia a antibióticos presentes en el polvo de ambientes interiores.

En el presente estudio llevado a cabo por Maamar y colaboradores en el 2020, analizaron los metagenomas de 168 muestras de polvo de ambientes interiores. Esto debido a que los humanos pasamos alrededor del 90% de nuestra vida en ambientes interiores, por lo tanto, resulta indispensable identificar qué tipo de resistencias a antibióticos se promueven…
Leer más

Distribución de las rutas de síntesis de ácido indol-3-acético dependiente de triptófano en bacterias usando análisis genómicos.

El ácido indol-3-acético (AIA) es una fitohormona crucial en el desarrollo de las plantas ya que, controla muchos procesos que incluyen la división celular, las respuestas a luz y gravedad. Muchas bacterias pueden sintetizar AIA y así promover el crecimiento vegetal, sin embargo, en bacterias el AIA sirve como una molécula de señalización. Este AIA…
Leer más