Blog

Sobre nuestras limitaciones para describir la diversidad bacteriana

 Existe una gran inquietud por lograr describir por completo la diversidad bacteriana. Para ello, una amplia gama de características fenotípicas y moleculares han sido utilizadas para clasificarlas dentro de distintas especies, entre ellas, la identidad entre secuencias del gen de rRNA 16S ha sido ampliamente adoptado para definir este concepto. En este trabajo, los autores…
Leer más

En busca de señales de vida en el sitio más árido del planeta

El Desierto de Atacama es el desierto no polar más seco de la Tierra ya que tiene un precipitación media anual menor a 20 mm. En algunos sitios, la actividad de agua es menor a la mínima necesaria para sustentar actividad metabólica. Dadas estas condiciones, Schulze-Makuch y compañía decidieron determinar si este lugar puede mantener…
Leer más

Respuesta molecular del tomate a diferentes microbiomas

Los microorganismos presentes en la rizósfera interactúan con la planta de forma negativa y/o positiva, por ejemplo compitiendo por nutrientes con la planta, generando enfermedad, favoreciendo el crecimiento a través de la producción de hormonas, haciendo disponibles algunos nutrientes para la planta, ect. Si embargo, resulta interesante conocer las respuestas por parte de la planta…
Leer más

¿Heredabilidad del microbioma?

En genética clásica existen índices como el de heredabilidad. La heredabilidad, en un sentido clásico es medir el nivel de variación en rasgos fenotípicos en una población que se debe a variación genética.  Osea, la variación explicada por genética, no el azar o factores ambientales. Está imagen es fantástica para explicar la heredabilidad:   En…
Leer más

Microbiota asociada al vector mosquito: código de barras metagenomico de bacterias y simbiontes eucariontes endémicos del dengue y otras enfermedades transmitidas por artrópodos a través de los tipos de hábitats en Tailandia

Los autores analizaron el microbioma eucarionte y procarionte en tres especies de mosquito transmisores de enfermedades: Aedes aegypti, Ae. albopictus, y Culex quinquefas ciatus, utilizando ROCHE 454 secuenciaron librerías de 16S y 18S rRNA. Los mosquitos fueron recolectados de en diferentes hábitats en Tailandia utilizando únicamente hembras de las tres especies en lotes de 3…
Leer más

Bacterias, metabolitos y respuesta inmune

El estudio del microbioma humano, durante los primeros años, principalmente se enfocó a la identificación, abundancia y diversidad de los microorganismos, principalmente bacterias. Así pues, no transcurrió mucho tiempo para que varios estudios comenzaran a correlacionar la presencia de estos microorganismos con los estados de salud/enfermedad, es decir, ¿cómo es que un evento de disbiosis…
Leer más

Escaneo 3D de plantas y mediciones fenotípicas

El estudio de las interacciones planta-microorganismo conlleva, la mayoría de las veces, a que la variable de respuesta sea la misma planta. Medir el crecimiento y salud de la planta  a través de parámetros  como longitud, peso, número y tamaño de hojas, forma y tamaño de la raíz, cantidad de clorofila y grosor del tallo…
Leer más

Prediciendo tendencias de sucesión ecológica en comunidades bacterianas

Rüdiger Ortiz-Álvarez y compañía analizaron la sucesión ecológica (el cambio de las comunidades biológicas a través del tiempo) en comunidades microbianas por medio de un meta-análisis. Usando la sucesión primaria como modelo, buscaron patrones en los cambios de diversidad taxonómica y funcional en estudios en donde se tuviera información de la composición del microbioma de…
Leer más

Disección y diseño de comunidades bacterianas con influencia en el fenotipo de plantas.

La mayor parte de los ensayos de interacción planta-bacteria son considerados reduccionistas debido a que los experimentos realizados son en cultivos in vitro y utilizando sólamente a una aislado bacteriano, probando diferentes respuestas por parte de las plantas. En este trabajo Herrera Paredes y colaboradores llevan a cabo un esfuerzo para disectar las relaciones entre…
Leer más

Modelando agregados de suelo en una placa de vidrio

Para comprender la actividad de los microbios a lo largo de las características heterógeneas que existen en el suelo, se utilizó un modelo elegante y simplificado que analiza la distribución de dos especies de bacterias a lo largo de gradientes de carbono y oxígeno. El modelo consiste en una placa de vidrio rectangular que contiene…
Leer más

Tarea 4 Biotecnología (Transcripción)

Loading…

Los efectos del tipo de suelo, genotipo y estado de desarrollo en el microbioma de raíz de algodón.

En este trabajo se exploran las diferencias de la diversidad de comunidades bacterianas de raíces de dos genotipos de algodón cultivadas en dos suelos, uno rico en nutrientes y otro pobre, el cual ha sido usado para el monocultivo de la especie. Además prueban el efecto del estado de desarrollo de la planta, desde plántula…
Leer más

Competencia y adecuación en nódulos y ambientes de vida libre

Para determinar el efecto de la adecuación, la selección ejercida por diversos ambientes y las interacciones que se establecen entre hospederos y huéspedes, se utilizaron 101 cepas de Ensifer meliloti que se ensamblaron dentro de una comunidad artificial. La comunidad artificial fue inóculada en cuatro distintos ambientes: dos asociados a plantas (género Medicago) y dos…
Leer más

Fagos como biosensores

El desarrollo de nuevas técnicas para el diagnóstico de enfermedades ha retomado importancia desde que se ha convertido un problema de salud pública la detección precisa y oportuna de microorganismos (generalmente bacterias) causantes de enfermedades, principalmente cuando se trata de enfermedades nosocomiales, aunado a que la cada vez más frecuente resistencia a antibióticos que presentan…
Leer más

Un viaje de raíz a la semilla y transmisión vertical

En este artículo los autores demuestran que Azospirillum brasilense puede viajar desde la raíz de una planta de frijol hasta los tejidos reproductivos y así ser trasmitida de forma vertical. A. brasilense es una bacteria que habita la rizosfera y es utilizada en biofertilizantes como un promotor de crecimiento. Se sabe que puede fijar nitrógeno y…
Leer más