Blog

Armando la secuencia completa de un cromosoma humano

A casi 20 años de la publicación del primer borrador del genoma humano, el ensamblado del genoma se encuentra fragmentado en cientos de secuencias continuas. Esto se debe a que el genoma humano tiene un alto contenido de secuencias repetitivas que generan confusión cuando se intenta armar la secuencia a partir de lecturas cortas de…
Leer más

Las contracciones de las hidras son moduladas por su microbioma

Los invertebrados presentan contracciones similares a las peristálticas que tienen lugar en animales con tracto gastrointestinal. Las células-marcapaso de invertebrados que regulan estas contracciones rítmicas están embebidas en redes neuronales llamadas CPG (Central Pattern Generators, por sus siglas en inglés). Estos movimientos en hidras tienen lugar en su cavidad gástrica que cuenta con ciertas funciones…
Leer más

Microbiota asociada a plantas de Agave lechuguilla en relación con la temporalidad

Con la finalidad de estudiar el establecimiento de interacciones planta-microorganismo en las zonas áridas, los autores de éste trabajo caracterizaron la diversidad de los suelos y rizósferas de Agave lechuguilla de Cuatrociénegas, en el desierto de Chihuahua. Paara ello, se utilizaron secuencias del gen 16S rRNA de muestras de suelo y de raíz de individuos…
Leer más

La contaminación del aire contribuye a la propagación de genes de resistencia a antibióticos

Uno de los problemas más graves de la industrialización es el aumento de la frecuencia de los genes de resistencia a antibióticos (ARGs) en las poblaciones microbianas debido a las actividades humanas. Aunque se sabe que el viento puede transportar microbios y otras partículas microscópicas a grandes distancias, no está claro si existe una relación…
Leer más

Bases de datos para ecosistemas específicos basadas en secuencias completas del gen rRNA 16S

La caracterización de comunidades microbianas a través de la secuenciación masiva de bibliotecas de amplicones del gen ribosomal 16S tiene como limitante a las bases de datos contra las cuales se realiza la anotación. Estas bases de datos sub representan a organismos ambientales y no cultivables, y en ocasiones carecen de rangos taxonómicos completos para…
Leer más

Estudio de asociación de genoma completo (GWAS) para el análisis de la microbiota rizosférica

Aunque se sabe que el genotipo de las plantas influye en la microbiota con la que pueden interactuar, la manera en que los genes específicos dirigen las interacciones entre las plantas y sus hospederos es un tema que no ha sido estudiado a profundidad. Esto se debe a que algunas características ligadas a las plantas…
Leer más

El sesgo de uso de codones es útil para predecir tasas de crecimiento de comunidades microbianas

Conocer la tasa de crecimiento de los organismos es útil para llevar a cabo experimentos de ecología experimental y para modelar matemáticamente las dinámicas de crecimiento de comunidades. Gracias a la bonanza actual de datos de secuenciación, ha sido posible ligar ciertas características genómicas o de los propios datos de secuenciación a la velocidad de…
Leer más

Comunidades microbianas de raíces de lechuga cultivada en aeroponia

En este trabajo se cultivaron en aeroponia plantas de lechuga (Lactuca sativa) para determinar las diferencias entre las comunidades originales y las seleccionadas por las plantas, determinar si las comunidades en raíz son dinámicas y comparar estos resultados con los patrones publicados para cultivos en suelo. Para regar se utilizó una solución nutritiva diluida en…
Leer más

Un modelo in vitro manteniendo las funciones taxon específicas del microbioma intestinal

El microbioma intestinal es uno de los factores más reconocidos en la salud del humano así como un importante objetivo en diferentes tratamientos medicinales. Diferentes drogas pueden afectar la composición del microbioma intestinal y desbalancear la actividad metabólica. estudiar este tipo de efectos puede ser muy costoso y genera condiciones que son ajenas a la…
Leer más

El metapangenoma. Una enfoque útil para resolver preguntas en ecología microbiana

El pangenoma es un concepto que se refiere al conjunto total de genes dentro de una especie o género bacterianos. Este se divide en genes compartidos por todos los miembros de la especie (núcleo) y en genes exclusivos de algunos miembros (accesorios). Este tipo de información se ha generado a partir de bacterias aisladas con…
Leer más

Regulaciones tróficas del microbioma de suelo

A grandes rasgos, existen dos factores bióticos que regulan las comunidades de bacterias y hongos del suelo: los desperdicios y exudados de las raíces de las plantas y la regulación por depredadores de bacterias y hongos. El papel que juegan los depredadores del suelo puede afectar de manera directa e indirecta a las comunidades y…
Leer más

Sistema de imágenes in vivo para estudiar las interacciones sociales bacterianas en la colonización de C. elegans

Durante las infecciones, las bacterias patógenas secretan una amplia gama de factores de virulencia para colonizar y crecer dentro del huésped. Las moléculas secretadas pueden ser sideróforos para la captación de hierro, moléculas de señalización para la detección de quórum (QS), toxinas para atacar las células huésped y compuestos de la matriz para la formación…
Leer más

Vida en los relaves mineros: Estructura de la población microbiana en el suelo, rizósfera y raíz de especies boreales en Quebec.

En Quebec, las actividades mineras se llevan a cabo desde hace más de 100 años, dichas actividades han dejado muchos desechos mineros y minas abandonadas. Las características de estos suelos con desechos mineros son: pH ácido, altas concentraciones de metales pesados y poco contenido orgánico. Por esta razón, las plantas tienen dificultades para establecerse en…
Leer más

Los genes de virulencia de Helicobacter pylori tienen una alta estructura en las poblaciones americanas

Helicobacter pylori es una bacteria que habita el estómago humano que bajo ciertas condiciones puede generar úlceras y en casos graves cáncer. La demografía de esta bacteria refleja la del ser humano y ya que su transmisión se da por contacto cercano en familias y comunidades, se ha hipotetizado que existe una alta estructura en…
Leer más

La composición del microbioma del pene puede predecir la indicencia de vaginosis bacteriana

La vaginosis bacteriana (BV) afecta hasta el 50% de las mujeres en África. Esta condición incrementa el riesgo de abortos e infecciones con VIH sin tener un tratamiento efectivo, convirtiéndose en un padecimiento recurrente. Se conoce que el pene es un reservorio de microorganismos que pueden ser aportados al microbioma vaginal, existiendo diferencias entre sujetos…
Leer más