Blog

Efecto de compartimentos, suelo y planta en comunidades microbianas

En este trabajo se compara la estructura de la microbiota de eucariontes, procariontes y hongos de Arabidopsis thaliana, Medicago truncatula, Pisum sativum y Triticum aestivum después de ser cultivadas durante 4 semanas en suelo Bawburgh (pobre en nutrientes) y Wytham (rico en nutrientes). La microbiota se evaluó en suelo inicial y en los compartimentos: suelo…
Leer más

Las comunidades de bacterias asociadas a raíz responden a la intensidad de la sequía y de manera localizada

Estudios previos han demostrado que las Actinobacterias incrementan su abundancia en las raíces de las plantas en respuesta a las condicionces de sequía. Así mismo, se considera que los cultivos crecidos en desiertos son una fuente para el reclutamiento de microbios promotores del precimiento vegetal. Dentro de las Actinobacterias sugeridas como promotoras del crecimiento de…
Leer más

Las interacciones del microbioma son ajustables a un modelo Lotka-Volterra composicional

Las interacciones entre los miembros de una comunidad microbiana pueden tener repercusiones en el desempeño del organismo hospedero y es por esto que los estudios de series de tiempo de la composición del microbioma son un área de estudio que ha ido creciendo en las últimas dos décadas. Una limitación importante para la aplicación de…
Leer más

La evolución del pangenoma está ligada a la especificidad del hábitat

Los microorganismos se encuentran colonizando toda la biósfera, incluyendo seres vivos y objetos inanimados. Por esta razón, los nichos que colonizan son diversos y cuentan con distintas propiedades, que finalmente pueden repercutir en la diversidad, evolución y mantenimiento de un estilo de vida definidos en los microorganismos. Una de las maneras de evaluar la diversidad…
Leer más

La estructura del hábitat y la diversidad de la comunidad definen la capacidad de las bacterias para interactuar con su entorno

Las bacterias usan la secreción de proteínas para numerosas interacciones bióticas y abióticas, les permiten buscar nutrientes y establecer diferentes interacciones biológicas. El costo de sintetizar proteínas extracelulares es alto, generalmente requiere de energía y mecanismos complejos específicos de la membrana celular. Una vez fuera de la célula, estas proteínas se pierden para la bacteria…
Leer más

Modelos Jerárquicos Ocultos de Márkov para la detección de secuencias de resistencia a antibióticos.

La resistencia a los antibióticos (AMR, por las siglas en inglés de Antimicrobial Resistance) continúa siendo un severo problema para los sistemas de salud. La AMR en bacterias ocurre por mutación o adquisición de genes que contrarrestan o disminuyen la concentración de los compuestos antimicrobianos dentro de las células bacterianas. La colección de estos genes…
Leer más

Genes de resistencia a antibióticos presentes en el polvo de ambientes interiores.

En el presente estudio llevado a cabo por Maamar y colaboradores en el 2020, analizaron los metagenomas de 168 muestras de polvo de ambientes interiores. Esto debido a que los humanos pasamos alrededor del 90% de nuestra vida en ambientes interiores, por lo tanto, resulta indispensable identificar qué tipo de resistencias a antibióticos se promueven…
Leer más

Distribución de las rutas de síntesis de ácido indol-3-acético dependiente de triptófano en bacterias usando análisis genómicos.

El ácido indol-3-acético (AIA) es una fitohormona crucial en el desarrollo de las plantas ya que, controla muchos procesos que incluyen la división celular, las respuestas a luz y gravedad. Muchas bacterias pueden sintetizar AIA y así promover el crecimiento vegetal, sin embargo, en bacterias el AIA sirve como una molécula de señalización. Este AIA…
Leer más

Distribución de las rutas biosintéticas NRPS y PKS de metabolitos secundarios en los tres dominios de la vida

Los péptidos y policétidos no ribosomales son dos familias diversas de metabolitos secundarios con una amplia gama de actividades biológicas y de interés farmacológico. Por mencionar algunos, se incluyen toxinas, sideróforos, pigmentos, antibióticos, citostáticos e inmunosupresores. Los péptidos y policétidos no ribosomales se sintetizan en complejos enzimáticos grandes de péptido sintetasas no ribosomales (NRPS) y…
Leer más

Parásitos modulan el microbioma intestinal de insectos: Un estudio prueba de concepto

La complicación ética del uso de diferentes organismos para ser usados como individuos de análisis en experimentos de infección por parásitos ha llevado a la necesidad de buscar nuevos modelos útiles que reflejen el efecto de la interacción del huésped con el parásito pero también con el microbioma asociado. En orden de buscar las 3R…
Leer más

Respuestas metabólicas de comunidades microbianas en condiciones de sequía prolongada

La limitación de agua en los suelos ocasiona que la tasa de descomposición de la materia orgánica disminuye debido a que la actividad metabólica de los microorganismos se ve reprimida por el estrés hídrico. Diferentes trabajos han logrado identificar y aislar  a microorganismos resistentes al estrés hídrico, los cuales se han seleccionado y adaptado en…
Leer más

Influencia del suelo, prácticas agrícolas y genotipo del hospedero en la estructuración de la microbiota de raíz

En éste trabajo se evaluó el efecto de ocho suelos distintos (colectados en África y Europa), ocho genotipos de trigo y dos tipos de manejo agrícola, para evaluar los factores más relevantes en la estructuración de la microbiota de raíz. Para ello se empleó la secuenciación masiva del gen 16S rRNA y de la región…
Leer más

Las semillas de jitomate transmiten microorganismos benéficos para la planta

En los últimos años se ha demostrado que tanto el suelo como el genotipo de la planta influyen en el microbioma de las semillas. Sin embargo, no se ha estudiado la transmisión y estabilidad de la microbiota de semillas. Con este fin, se cultivaron semillas (primera generación, 1G) de Solanum lycopersicum en invernadero utilizando una…
Leer más

Microbioma intestinal de personas longevas.

Existen cada vez más estudios que comprueban y describen el rol fundamental en una amplia variedad de funciones que llevan a cabo las bacterias presentes en el microbioma de humanos. Además, se han identificado los factores que influencian la estructuración de estas comunidades de microorganismos, por ejemplo: dieta, género, estilo de vida, co-habitación y edad.…
Leer más

El microbioma intestinal cambia con la urbanización y facilita patógenos zoonóticos en aves limícolas.

La presencia de ambientes urbanos favorece la interacción con animales no nativos además de una reducción en la capacidad inmune de diferentes animales por la contaminación. Un aspecto fuerte en la intervención por parte de los asentamientos humanos es la disponibilidad de nuevos alimentos para la fauna silvestre, ya sea intencional como los comederos o…
Leer más