Blog

Bioinformática 8 de agosto (tarea 1)

Estimad@s alumnos: Por favor, completen el siguiente tutoral de Linux: http://ryanstutorials.net/linuxtutorial/ Este es una muy buena opción sobre el sistema que estamos utilizando: https://help.ubuntu.com/community/Beginners/BashScripting Los que ya tengan algún tipo de experiencia en Linux, pueden adelantar la lectura de Blast: https://www.dropbox.com/s/y5imiep2ksfyks4/Problem%20solving%20handbook%20in%20computational%20biology%20and%20bioinformatics.BLAST.pdf?dl=0   Loading…  

Bioinformática 8 de agosto 2016

Estimad@s estudiantes: En la primer sesión se tiene que instalar un sistema que tenga un shell. Pueden descargar la imagen para quemar un DVD o instalar el sistema en USB, se puede correr una sesión en vivo (sin tener que modificar nada de tú máquina) o instalar el sistema operativo en tú máquina del siguiente…
Leer más

Influencia del genotipo hospedero en las características funcionales de las comunidades bacterianas

Para entender mejor el efecto del genotipo del hospedero sobre las comunidades bacterianas asociadas a raíz, se utilizaron plantas de dos especies poco relacionadas: trigo y pepino, crecidas en el mismo tipo de suelo. Al utilizar la metagenómica y análisis de ordenamiento para estudiar muestras de suelo y de raíz, se encontró que las diferencias…
Leer más

Our new paper available as preprint: Cockatiel gut microbiomes http://ift.tt/29J6rq1 via…

Our new paper available as preprint: Cockatiel gut microbiomes http://ift.tt/29J6rq1 via @PeerJPreprints snapshot1.png

Modelando comunidades microbianas de drenaje ácido de minas

Se analizaron 40 muestras con características ambientales contrastantes de drenaje ácido de minas provenientes del sureste de China. Se describió la diversidad taxonómica a partir de la secuenciación de amplicones de 16S y se obtuvieron perfiles funcionales utilizando arreglos GeoChip 4.0. Los autores encontraron que el pH y la abundancia relativa de algunos linajes microbianos…
Leer más

Exploración metagenómica de los oceános

Con la finalidad de estudiar como los factores ambientales afectan la vida de los oceános, el proyecto Tara Oceans, ha colectado muestras en los oceános alrededor del mundo. En éste estudio se secuenciaron los metagenomas de 243 muestras, en tres niveles: zona superficial, máxima profundidad de clorofila y zona mesopelágica. Se encontró que la composición…
Leer más

Distinguiendo entre enemigos y amigos: Dissecting endophytic lifestyle along the parasitism/mutualism…

Distinguiendo entre enemigos y amigos: Dissecting endophytic lifestyle along the parasitism/mutualism continuum in Arabidopsis Es un artículo de opinión con algunos datos de lo que discutíamos la semana pasada. ¿Cómo distinguir entre simbiontes y patógenos? En el contexto de microorganismos que viven en el compartimento endofítico. 1. Fesel, P. H. & Zuccaro, A. Dissecting endophytic…
Leer más

Coocurrencia de subcomunidades microbianas con capacidades metabólicas complementarias

En éste trabajo, se analizaron las bases de datos disponibles de secuencias del gen 16S rRNA de diversas muestras: suelo, agua e intestino humano. Con ésta información, se identificaron las comunidades presentes en cada muestra, así como subcomunidades coocurrentes que se encuentran representadas en la mayoría de las muestras. Tras identificar las especies de cada…
Leer más

Selección de microbiomas a través de generaciones y su efecto en la floración

En este trabajo realizan una selección de microbiomas  a través de varias generaciones de plantas buscando generar microbiomas que tengan un efecto en la floración (floración prematura y retardada). Una vez que obtienen este microbioma analizan su composición y encuentran características particulares para cada uno. Al inocularlo en nuevas plantas siguen obteniendo el efecto en…
Leer más

Presencia de factores promotores del crecimiento vegetal en distintos grupos de Proteobacteria

Bruto y compañia analizaron la frecuencia de 23 genes relacionados con actividad promotora del crecimiento vegetal (PCV) como fijación de nitrógeno, producción de auxinas, solubilización de fosfatos, entre otros. Buscaron estos genes en genomas de Proteobacterias clasificadas con base en su contexto ecológico (bacterias endosimbiontes, saprofitas, fitopatógenas y patogenas de animales), el análisis incluyó 304…
Leer más

Página con varios artículos de microbioma de plantas

http://www.scoop.it/t/plant-microbiome-studies?page=1

Agrupamiento de secuencias metagenómicas por conectividad de rutas metabólicas

Biggs y Papin proponen un algoritmo para reconstruir genomas a partir de secuencias metagenómicas tomando como base un índice de conectividad metabólica. Este índice describe la conectividad de cierta reacción con respecto a una ruta metabólica (asiganada a un contig de cierto organismo) y se calcula para todas las rutas metabólicas disponibles para una reacción…
Leer más

Metagenómica de un ecosistema hiperárido

Los hipólitos son comunidades microbianas que se encuentran debajo de algunas rocas  translúcidas en los desiertos.El análisis metagenómico de hipólitos del desierto de Namib,  revela que los organismos más abunadantes en éstos sistemas son Actinobacteria, Cyanobacteria y Proteobacteria. Estos Phyla comparten 83 módulos de funciones metabólicas, que podrían representar el núcleo de funciones que necesitan…
Leer más

Analizando parentezco entre metagenomas

Este artículo utiliza métodos libres de referencias para comparar distintos metagenomas. Nos sirve de inspiración para tratar de sacar otras métricas de comparación de genomas y metagenomas. 1. Kazakov, S. V, Ulyantsev, V. I., Dubinkina, V. B., Tyakht, A. V & Alexeev, D. G. MetaFast: fast reference-free graph-based comparison of shotgun metagenomic data Sergey. 3–6…
Leer más

Expresión de mCherry estable para marcar bacterias Gram-negativas y observarlas en su ambiente

El uso de proteínas fluorescentes para marcar células no sólo prometía ser importante como marcador de selección, ha sudo de  gran utilidad para visualizar y monitorear bacterias en su ambiente. Comunmente se han usado plásmidos con la proteína fluorescente expresada de forma constitutiva, sin embargo, el problema con esta metodología es que para preservar al…
Leer más