Categoría: journal club

Viroma y microbioma de pacientes sanos y con infección urinaria

En este estudio comparan el viroma y el microbioma de 10 personas con infección urinaria y 10 sanas. Para esto purificaron la fracción de virus en 1ml de orina y posteriormente los secuenciaron en un chips de 314 puestos en Ion Torrent. Se filtran las secuencias de bacterias y humanas de las de viruses. Para…
Leer más

Metatranscriptómica de suelos contaminados con metales pesados

En este trabajo, Epelde y compañía obtuvieron los metatranscriptomas de suelo de tres sitios (concentración baja, media y alta de metales pesados, respectivamente) en una mina abandonada de plomo y zinc en el norte de España. Esta técnica permite observar tanto el rRNA como el mRNA de una muestra en un momento determinado, lo cual…
Leer más

Aplicación de métodos de etiquetado estocástico con códigos de barra de secuencia aleatoria para la cuantificación y secuenciación simultánea de genes 16S rRNA ambientales

Los métodos de secuenciación de nueva generación (NGS) han permitido el estudio de las comunidades microbianas a nivel molecular. En ocasiones los investigadores requieren saber el número de copias de cierta secuencia en la muestra. Para ello se han empleado métodos cuantitativos basados en PCR (qPCR y dPCR). Sin embargo el número de secuencias obtenidas…
Leer más

Microbioma especializado de una planta halófita y transplantes en plantas no halófitas

En este artículo caracterizan el microbioma de una planta halotolerante Suaeda salsa y analizan su microbioma tanto por secuenciación del gen 16S rRNA, como de ITS para hongos. Se explora la hipótesis de que hay un microbioma seleccionado por parte de la planta en la condición de alta salinidad. En este artículo toman algunos de los…
Leer más

Comparación del Lactobacillus crispatus de mujeres sanas con mujeres con vaginosis bacteriana

En general, el microbioma vaginal de las mujeres sanas está dominado por Lactobacillus sp. Se ha reportado que la presencia de Lactobacillus crispatus disminuye 5 veces la probabilidad de presentar vaginosis bacteriana (BV), un estado de alta diversidad bacteriana con sintomatología. Este estudio busca identificar las cepas de Lactobacillus crispatus presentes en las mujeres sanas…
Leer más

Colonización de S. aureus en mucosa nasal

S. aureus es una bacteria comensal en el humano que puede ser un factor de riesgo en infecciones invasivas en hospitales; la nariz es el microhábitat preferido de esta bacteria. Aunque se ha observado que la microbiota de la nariz es similar al de la piel, la mayoría de los estudios existentes sobre la microbiota…
Leer más

Inóculos de suelo como herramienta para la restauración ambiental

El presente trabajo busca analizar el efecto que tiene la inoculación del suelo en el establecimiento de las comunidades vegetales durante el proceso de sucesión ecológica. Para realizar el estudio, se utilizó un campo de cultivo de más de 60 años de antigüedad, que se dividió en parcelas a las que se les arrancó la…
Leer más

Estudiando interacciones microbianas en un sistema sintrófico: La disponibilidad de recursos modula la naturaleza de las mismas

Este trabajo tuvo por objetivo estudiar la interacción mutualista entre dos levaduras en un sistema sintrófico donde cada cepa suplementaba  un aminoácido esencial a la otra. Se realizaron monocultivos y co-cultivos de las cepas las cuales se marcaron con RFP (Leu-) y YFP (Trp-). Después de 24 horas de crecimiento se realizaba una dilución 1/10,…
Leer más

La composición del micriobioma de tomate es más influenciada por variaciones edáficas que por tratamientos de fertilización.

Entre las prácticas de fertilización de campos de cultivo más comunes se encuentra la adición de fertilizantes de origen animal y vegetal que son una fuente de microorganismos benéficos o patógenos en el microbioma de las plantas. En este trabajo se analiza la influencia que distintos fertilizantes, orgánicos y sintéticos tienen en el microbioma de…
Leer más

Revisita al genoma de Bacillus pumilus SAFR-032

Bacillus pumilus, una especie que forma endosporas, ocurre naturalmente en los sistemas de raices de plantas de importancia comercial. Sorprendentemente, sus esporas presentan altas tasas de sobrevivencia al ser expuestas a condiciones espaciales en la Estación Espacial Internacional. Por su resistencia a la desecación y radiación B. pumilus SAFR-032 se ha clasificado como un organismo…
Leer más

Comunidades microbianas de cadáveres en descomposición

Se sabe que el proceso de descomposición de un cuerpo está mediado por microorganismos, sin embargo, se desconoce sobre los grupos taxonómicos y la influencia de sus funciones en los ciclos de nutrientes (C,N). Metcalf y colaboradores, caracterizaron la comunidad microbiana en cádavares de ratones y humanos en descomposición, así como en diferentes tipos de…
Leer más

Como se reduce un genoma bacteriano cuando está en una relación íntima con su hospedero

En el artículo de mis amigos Alejandro Manzano y Amparo Latorre se presenta un análisis genómico del proceso de erosión genómica al que se ven sometidas las bacterias que se vuelven simbiontes obligados, de tal manera que se pierden las funciones redundantes y no esenciales de los genes codificados en sus genomas. Es un buen…
Leer más

Genómica evolutiva a lo largo de 50,000 generaciones

En esta entrega del experimento de evolución a largo plazo, se reportan las tendencias de genómica evolutiva de 12 poblaciones de Escherichia coli creciendo en un medio homogéneo. Los autores investigaron qué fracción de mutaciones nuevas presentes en un linaje son benéficas, para ello secuenciaron el genoma de dos clonas de todas las poblaciones cada…
Leer más

La interacción con patógenos provoca cambios en la composición del microbioma del suelo por medio del patrón de exudación de las plantas

El objetivo de este trabajo fue probar si las plantas modulan sus exudados en presencia de un patógeno y si este cambio altera la composición del microbioma de rizósfera. Para esto inoculan el patógeno Ralstonia solanaceum en plantas de tomate, colectan los exudados de las raíces y los inoculan en suelo. También analizan la composición…
Leer más

Evaluando la actividad PGPR de biofertilizantes con matrices de biopelículas cyanobacterianas en el crecimiento de trigo.

En este trabajo se comparó la actividad de fijación de nitrógeno y solubilización de fósforo generada en rizósferas de trigo inoculado desde semilla con distintas combinaciones de inóculos a lo largo de 24 semanas. Se utilizaron cepas diazótrofas (Mesorhizobium, Azotobacter) y solubilizadoras de fósforo (Pseudomonas, Serratia) y Anabaena como la cepa formadora de biopelícula. Se…
Leer más