Autor: Cristóbal Alejandro Hernández Álvarez

La microbiota de rizósfera y endósfera del arroz responde a las condiciones de sequía

El arroz es un cultivo que se produce en condiciones de inundación. Por ello y por su importancia alimenticia, en éste trabajo lo utilizan para estudiar los cambios en las comunidades microbianas asociadas a raíz bajo condiciones estrés hídrico. Se emplearon amplicones del gen 16S rRNA para estudiar la microbiota de cuatro variedades de arroz…
Leer más

Microbiota de teléfonos y zapatos: organismos nuestra piel y los lugares que visitamos

Por medio del gen 16S rRNA se analiza la diversidad de bacterias asociadas a muestras de zapatos y de teléfonos. Al comparar los resultados de las muestras de zapatos y teléfonos entre dos personas, se puede distinguir claramente entre las muestras pertenecientes a cada una de las personas, agrupadas por el objeto de procedencia (suelo…
Leer más

Bacterias asociadas a la raíz de las angiospermas: influencia del genotipo hospedero y respuesta al estrés

Con la finalidad de conocer las implicaciones ecológicas y evolutivas del microbioma de las plantas, se estudiaron 30 especies pertenecientes a seis familias del grupo de las angiospermas. La caracterización se realizó por medio del gen 16S del RNA ribosomal a nivel de endósfera y rizósfera. Estos análisis permitieron determinar que la similitud de las…
Leer más

La escasez de agua altera las comunidades bacterianas de suelo y raíz

A través de éste estudio experimental, se prueba la influencia del estrés hídrico en el establecimiento de comunidades bacterianas de suelo, rizósfera y endósfera. Se utilizaron muestras de 18 especies de pastos (9 de metabolismo C3 y 9 de metabolismo C4), que fueron tratados como controles (sometidos a condiciones de riego normal) o expuestas a…
Leer más

Comunidades microbianas artificiales contra la invasión de patógenos

Este trabajo utiliza experimentos de microcosmos y de jardín común para analizar el efecto que tienen las comunidades previamente establecidas en un hospedero ante la llegada de un patógeno. Con éste fin, se utilizaron cinco bacterias del género Ralstonia sin capacidad infectiva, establecidas en placas microtituladoras y raíz de tomate, que posteriormente fueron sujetas a…
Leer más

Colonización artificial del intestino de ratón

Con el objetivo de estudiar el potencial de las bacterias para colonizar ambientes diferentes al propio, se tomaron inóculos de diversas fuentes (intestinos humanos, de pez cebra y termita; piel y lengua humana; tapetes microbianos y suelo), y se introdujeron mediante la dieta en intestinos de ratón libres de gérmenes. El experimento, que se llevó…
Leer más

Proteómica en el estudio de la interacción entre una planta y su simbionte

Medicago truncatula es una leguminosa que forma nódulos para la fijación de nitrógeno al establecer simbiosis con Sinorhizobium meliloti. Para conocer el proteínas que podrían estar implicadas en la simbiosis, se utilizaron técnicas de espectrometría de masas de alta resolución, para estudiar el meristemo apical, flor, hojas, tallo, raíz y nódulos (de 10, 14 y…
Leer más

Simbiosis planta-bacteria con capacidad antifúngica

Fusarium gramineareum es un hongo patógeno de varias especies de gramíneas como el maíz y el trigo. En este trabajo se estudia el caso del cereal conocido como mijo africano (Eleusine coracana), el cual establece simbiosis con un endófito de raíz del genero Enterobacter (nombrado M6) que le confiere resistencia contra Fisarium. El mecanismo de…
Leer más

Inóculos de suelo como herramienta para la restauración ambiental

El presente trabajo busca analizar el efecto que tiene la inoculación del suelo en el establecimiento de las comunidades vegetales durante el proceso de sucesión ecológica. Para realizar el estudio, se utilizó un campo de cultivo de más de 60 años de antigüedad, que se dividió en parcelas a las que se les arrancó la…
Leer más

La diversidad microbiana del suelo es afectada por la temperatura

En relación con el efecto de la temperatura en la diversidad de las comunidades de microbios del suelo, el presente trabajo utiliza tres marcadores moleculares (16S, ITS y nifH) para estudiar la diversidad en seis ecosistemas de bosque. Estos sitios, que incluyen desde el norte de Estados Unidos hasta Panamá, cubren un gradiente térmico que…
Leer más

Microbiomas de dos sistemas análogos pero altamente contrastantes: intestino y raíz

En el presente trabajo de revisión se establece una analogía entre intestino y raíz (debido a su participación en la asimilación de nutrientes), para tratar de explicar las diferencias entre los microbiomas de ambos sistemas. Al reanalizar los datos de microbiomas (raíz, intestinos humanos, de mamíferos y de peces) obtenidos en estudios previos, encontraron claras…
Leer más

Influencia del genotipo y el sustrato en el microbioma de rizósfera de seis especies de planta

Éste trabajo se realizó con la finalidad de conocer la influencia que ejercen las plantas (Arabidopsis, Medicago, Brachypodium, Brassica, Pisum y Tricum) y el suelo en las comunidades microbianas de la rizósfera. Para ello se utilizó un inóculo de suelo original que se mezcló con dos sustratos estériles diferentes: uno de arena (pobre en nutrientes)…
Leer más

Influencia del genotipo hospedero en las características funcionales de las comunidades bacterianas

Para entender mejor el efecto del genotipo del hospedero sobre las comunidades bacterianas asociadas a raíz, se utilizaron plantas de dos especies poco relacionadas: trigo y pepino, crecidas en el mismo tipo de suelo. Al utilizar la metagenómica y análisis de ordenamiento para estudiar muestras de suelo y de raíz, se encontró que las diferencias…
Leer más

Exploración metagenómica de los oceános

Con la finalidad de estudiar como los factores ambientales afectan la vida de los oceános, el proyecto Tara Oceans, ha colectado muestras en los oceános alrededor del mundo. En éste estudio se secuenciaron los metagenomas de 243 muestras, en tres niveles: zona superficial, máxima profundidad de clorofila y zona mesopelágica. Se encontró que la composición…
Leer más

Coocurrencia de subcomunidades microbianas con capacidades metabólicas complementarias

En éste trabajo, se analizaron las bases de datos disponibles de secuencias del gen 16S rRNA de diversas muestras: suelo, agua e intestino humano. Con ésta información, se identificaron las comunidades presentes en cada muestra, así como subcomunidades coocurrentes que se encuentran representadas en la mayoría de las muestras. Tras identificar las especies de cada…
Leer más